Precios Justos: consideran “improbable” que puedan etiquetarse 1200 productos

Así lo advirtieron representantes de pymes marplatenses, que recordaron que el gobierno había intentado hacerlo en 80 productos y había fracasado. Vuelven a reclamar a que incluyan a las almacenes de barrio en los programas de precios de referencia.

El gobierno busca congelar y etiquetar unos 2000 productos durante al menos, 120 días. Imagen ilustrativa:0223

20 de Octubre de 2022 11:30

Por Redacción 0223

PARA 0223

Desde la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme) de Mar del Plata desconfían a que el gobierno pueda ejecutar el programa Precios Justos, anunciado días atrás, en la que se busca que unos 2.000 productos alimenticios tengan etiquetado el precio de referencia.

Este lunes el secretario de Comercio, Matías Tombolini, adelantó que el futuro programa "Precios Justos" abarcará entre 1.500 y 2.000 productos que contarán con el precio impreso en sus envases y ya comenzaron las gestiones para lograr acuerdos con  importantes firmas, como Mastellone, Bimbo, Molinos,  Coca Cola, Aceitera General Deheza y Quilmas.

“Es un desafío que nos resulta un poco improbable que pueda ponerse en práctica porque la experiencia anterior que se esbozó a fines del año pasado cuando era secretaria de Comercio Interior Paula Español, que pretendía que cerca de 80 productos que se comercializan en comercios de cercanía tuvieran el precio estampado, naufragó porque fue boicoteada porque los grandes formadores de precios dijeron que tenían dificultades con la imprenta. Esos 80 productos no aparecieron y hoy están planteando 1200 o más”, expresó Gustavo Casciotti, titular de Apyme Mar del Plata.

Gustavo Casciotti, titular de Apyme Mar del Plata.

En diálogo con 0223, el comerciante consideró que simple vista, “parece una tarea verdaderamente titánica” lograr esos acuerdos, que además sería con un congelamiento de precios entre 90 a 120 días.  

“Ojalá que se encuentren los acuerdos entres los grandes grupos empresarios, el gobierno y también con las pymes, que últimamente son convidados de piedra. Se estima que 8 de cada 10 productos de la canasta básica -alimentos, artículos de limpieza e higiene personal y bebidas- se compran en los negocios de cercanía. Por eso es muy importante que estos tengan acceso para poder comprar a precios competitivos y tener un pie de igualdad con las grandes cadenas”, razonó Casciotti.

Y reflexionó: “El gran desafío para la sociedad como para el gobierno, sobre todo mirando el 2023 que es un año electoral, es encontrarle la vuelta al control de la inflación. Hubo muchos avances desde lo macroeconómico, en la recuperación de las reservas y lo fiscal, que colaboran para dar un marco de mayor certeza y disipar la voracidad del aumento de precios pero seguimos en un espiral inflacionaria donde prácticamente todas las semanas llegan nuevas listas de precios, tanto de productos de venta masiva como de insumos”, completó.