Una polémica calcada de Mar del Plata: en La Plata gestionan el traslado de la Zona Roja y hay fuerte repudio
Al igual que como hizo hace unos meses Montenegro, el intendente Julio Garro busca limitar la zona de acción de la prostitución, con fuertes multas económicas. La medida ya fue rechazada por el colectivo travesti-trans y varias organizaciones LGBTQ+.
Por Redacción 0223
PARA 0223
Al igual que como sucedió el año pasado en Mar del Plata, en La Plata se abre por estos días una polémica por la decisión de limitar la zona de acción del trabajo sexual en la vía pública, algo que es fuertemente repudiado por el colectivo travesti-trans y varias organizaciones representativas de la comunidad LGBTQ+.
Desde hace tiempo, la actividad sexual en la capital de la provincia de Buenos Aires se concentra en el barrio El Mondongo y la intención de intendente Julio Garro - del mismo color político de Guillermo Montenegro - es reubicarla sobre la avenida 122 entre 52 y 55, en el límite tripartito con Berisso y Ensenada, donde funciona actualmente un retén policial.
Leé también
En el municipio indicaron que el traslado se concretaría pronto y justificaron la decisión en base a lo que establece el Código de Convivencia Ciudadana aprobado por el Concejo Deliberante en noviembre de 2021, que indica que la Zona Roja deberá cambiar de lugar.
En la ordenanza impulsada por Garro, se indica también que se aplicarán fuertes multas a diversas conductas callejeras como la oferta de sexo en lugares no permitidos, lo que obliga a mudar el sector habilitado para el trabajo sexual en la ciudad.
Leé también
La medida despierta un fuerte rechazo del colectivo travesti-trans y varias organizaciones LGBTQ+. En el sector dicen que la decisión del jefe comunal del PRO "viola los derechos y garantías constitucionales consagradas en la Ley 26743 (de Identidad de Género) y en los pactos internacionales de derechos humanos", además de que continúa con la criminalización del colectivo.
"Las travestis y trans también somos "vecinxs". Hacer un recorte ideológico de esta categoría genera un enfrentamiento entre les ciudadanes. Este artilugio del poder político local, encabezado por el intendente Julio Garro, no solo nos enfrenta entre vecinxs, sino que considera que hay ciudadanos de primera y otros de segunda", apuntó Claudia Vásquez Haro, militante trans y miembro del Instituto Cultural de la Provincia.
El antecedente de Mar del Plata
Desde el 24 de septiembre, en General Pueyrredon rige la ordenanza 25.590 que solamente habilita el trabajo sexual sobre la Avenida 10 de Febrero, desde la calle Cacique Chuyanyuta y por una extensión de 200 metros en dirección a Avenida Mario Bravo, en un punto donde confluyen los barrios Lomas del Golf, Las Canteras y Santa Celina.
Leé también
Hasta esa fecha, la autodenominada "Zona Roja" se encontraba delimitada por las avenidas Jara, Champagnat, Luro y la calle Belgrano. Se trataba de un sector que históricamente convivió con reclamos y quejas de vecinos por la exposición que implica el trabajo sexual, y a ello se sumó, con el correr de los años, las denuncias por venta de droga. Hoy, sobre la misma zona, se erigió un Distrito Tecnológico.
Si bien la ordenanza impulsada por el oficialismo recibió fuertes críticas de los colectivos travesti trans y hasta motivó presentaciones judiciales que no prosperaron, en la gestión de Montenegro leen la medida como un "éxito" de gestión. "Sacamos la prostitución de la puerta de casas de los vecinos, que les generaba temor, inseguridad, desvalorizaba sus propiedades", destacó el intendente, a los pocos meses de reglamentar la nueva normativa.
Temas
Lo más
leído