Contracampo: “Cultivar nuestra simbología nacional y defender la producción cultural tiene que ser una política de Estado”
Este martes finaliza en la ciudad la muestra de cine nacional que reúne 37 films de todos los géneros, óperas primas y películas destacadas de producción argentina. En diálogo con 0223, los organizadores del evento realizaron un balance de la primera muestra en defensa del cine.
Por Redacción 0223
PARA 0223
Seis películas por día, charlas y secciones especiales forman parte de la programación de Contracampo, la muestra de cine que se desarrolla en defensa del cine nacional en paralelo a la 39 edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata y bajo la premisa de defender la industria nacional. En diálogo con 0223, Rogelio Navarro uno de los organizadores de la Muestra, realizó un balance sobre el desarrollo del evento que finaliza este martes.
“Contracampo es una muestra pequeña, autogestiva, en una única sala que tiene más cine argentino que el Festival en su totalidad. Son 37 títulos que incluyen películas destacadas de este año y luego hay una sección que se llama Filmoteca en Vivo Cineclub Dinamo presentada por Fernando Martín Peña, ex director del Festival de Mar del Plata y Carlos Müller también, un histórico militante de la difusión de cine argentino acá en Mar del Plata”, sostuvo Navarro.
“Es una acción en defensa del cine argentino. Tenemos seis películas por día y es un panorama de la diversidad que tiene el cine argentino con estrenos mundiales, óperas primas, películas destacadas de 2024 y básicamente lo que impulsamos es el espacio que históricamente tuvo el cine argentino en el Festival de Mar del Plata”, dijo el ex trabajador del Incaa a este medio.
En esta línea, el organizador detalló que la muestra es una acción de apoyo y defensa del Festival de Mar del Plata. “El grupo está conformado por directores, productores, críticos, gente que se reconoce en el Festival de Mar del Plata. Nos reconocemos como público formado aquí y lo empezamos a gestar en un momento en el que no teníamos en claro qué iba a pasar con nuestras películas. Mar del Plata es una ventana histórica de exhibición al trabajo que hacemos y pensamos que el festival tal vez era síntoma de una cosa mucho más compleja que es la política actual de esta gestión del Incaa, de un profundo desprecio y desconocimiento del cine argentino”, señaló.
“Rechazamos completamente las declaraciones de Carlos Pirovano, presidente del Incaa, que dijo que los últimos 20 años del cine argentino son decadentes. Dijo esto de la tortura, de que te voy a torturar poniendo películas argentinas”, manifestó.
“"Creemos que Contracampo va a ser un espacio de acción en un momento en el que las películas se piensan desde el instituto solo por su capacidad comercial en un supuesto fair play que no existe como tal. No hay tal cosa como la libre competencia, no en la industria del cine en donde la exhibición está determinada por un montón de factores que no tienen que ver con el cine nacional ni con las películas y también creemos que tiene que ser política de Estado, cultivar nuestra simbología nacional, defender la producción cultural", explico Navarro.
Por último, el realizador aseguró: "Defendemos nuestro trabajo, sabemos hacerlo y Contracampo existe exclusivamente en relación a eso, como una respuesta a la política actual del Incaa y también como una defensa del Festival de Mar del Plata que es un espacio que queremos mucho y que lo consideramos muy propio. Acá mostramos nuestros trabajos históricamente”, cerró.
Leé también
Temas
Lo más
leído