Con precios populares, empezó Contracampo, el festival que defiende al Cine Argentino
Hasta el martes 26, se desarrollará en la Sala Enrique Carreras la muestra de cine nacional que busca "asegurar un espacio donde el cine y la comunidad cinematográfica argentina puedan manifestarse en libertad". Qué ver y por cuánto.
Por Redacción 0223
PARA 0223
En paralelo al desarrollo del Festival Internacional de Cine se lleva adelante en la ciudad la muestra de Cina Nacional "Contracampo". La muestra, que comenzó este viernes, se extenderá hasta el martes que viene en la sala Enrique Carreras.
Durante cinco días se proyectarán películas, algunas en carácter de inéditas, de Celina Murga, Martín Rejtman, Mariano Llinás, Raúl Perrone, Hernán Rosselli, Rodrigo Moreno, Maximiliano Schonfeld y César González, entre otros, y habrá “Conversatorios” sobre la actualidad del cine argentino, en la Librería El gran pez.
La entrada tendrá un precio unificado, de $2.500 pesos y se adquieren en la boletería de la Sala Enrique Carreras desde las 10 de la mañana para las proyecciones de ese mismo día. No habrá venta anticipada y sí una sección de clásicos, con proyecciones en fílmico a cargo de Fernando Martín Peña y su Filmoteca en vivo.
Dentro de la programación se podrán ver Simón de la montaña, de Federico Luis, premiada en la Semana de la Crítica en Cannes este año (viernes, a las 15.15); Algo viejo, algo nuevo, algo prestado, de Hernán Rosselli, que en mayo estuvo en la Quincena de realizadores, en Cannes (sábado, a las 20); Breve cielo, de David José Kohon (sábado, a las 22:45); El repartidor está en camino, de Martín Rejtman (domingo, a las 20:10) Vida céntrica, de Rodrigo Moreno y Bruno Dubner (domingo a las 22:30); Sombra grande, de Maximiliano Schonfeld (lunes, a las 12); Solo Qu3r3mos un poco de amor, de Raúl Perrone (lunes, a las 21:10); Popular tradición de esta tierra, de Mariano Llinás (martes, a las 10) y El aroma del pasto recién cortado, de Celina Murga (Martes, a las 12:10).
En la página web de Contracampo se lee que “La gestión actual del INCAA y su nueva ‘doctrina’ no contempla dentro de su esquema de posibilidades y plan de fomento la realización de ninguna obra cuya calidad no esté basada en su capacidad de competir en el mercado”.
“Creemos que la formación de espectadores y el cultivo del deseo de las audiencias por ver Cine Nacional deberían ser una política de Estado y no sólo responsabilidad del sector audiovisual. Hoy el Festival de Mar del Plata, histórica ventana fundamental del Incaa para la divulgación de la heterogeneidad del cine argentino, corre riesgo de caer bajo esta misma lógica mercantilista”, sostienen.
Así, desde la organización del evento señalan que la muestra "se concibe como una acción en defensa del cine argentino, que se realizará en paralelo al Festival de Cine de Mar del Plata para asegurar un espacio donde el cine y la comunidad cinematográfica argentina puedan manifestarse en libertad. Contracampo nace ante el descontento de parte de la comunidad cinematográfica frente a este desguace programado, y busca destacar la importancia de tener un festival que pueda conservar su autonomía y un Instituto de Cine que no coarte la diversidad de miradas y de esquemas de producción que tanto enriquece la cinematografía nacional. Contracampo es una acción política que busca abrir una plataforma de discusión frente a la amenaza que pesa sobre la libertad de expresión, la radicalidad estética, el federalismo cinematográfico y la autonomía del Festival”, cierran desde Contracampo.
Leé también
Temas
Lo más
leído