Se cumplen 4 años de la muerte de Diego Maradona: cómo está la causa judicial
El 25 de noviembre, en horas del mediodía, el mejor jugador de todos los tiempos dejó el mundo físicamente y se convirtió en leyenda. Ocho profesionales irán a juicio en 2025.
Por Redacción 0223
PARA 0223
Todos nos acordábamos que hacíamos el miércoles 25 de noviembre de 2020. Los rumores que empezaron a correr cerca del mediodía y que se confirmaron oficialmente alrededor de las 13, conmocionaron al mundo entero. El inmortal Diego Armando Maradona, había fallecido a los 60 años por un paro cardiorrespiratorio secundaron a un edema agudo de pulmón, producto de una insuficencia ventricular izquierda. Se apagó la vida del mejor jugador de todos los tiempos y comenzó una batalla judicial de su familia contra los profesionales que estaban a cargo y que fueron elevados a juicio para 2025.
El golpe todavía se siente, retumba. Hacía menos de un mes había cumplido 60 años y su última imagen en la cancha de Gimnasia fue triste. Lo que vino fue todavía peor. Una caída, un golpe, una internación, el traslado a una casa en Tigre y el desenlace fatal.
¿Quién fue Diego Maradona?
Para muchos, el mejor de todos los tiempos. Por injerencia dentro y fuera de la cancha. Por carisma, por personalidad, por una forma de ser polémica, siempre a fondo. De aquel "Pelusa" de Los Cebollitas al último DT de Gimnasia y Esgrima La Plata.
Debutó en Primera División antes de cumplir los 16 años con Argentinos Juniors frente a Talleres y ya todos hablaban de él. Sufrió quedar afuera del Mundial 78, pero al año siguiente fue y llevó a la Selección Sub 20 a obtener el título juvenil en Japón.
Boca tocó a su puerta y no se pudo resistir. Fue al club de sus amores y, en sólo un año, se consagró campeón con una actuación superlativa. Europa lo esperaba y Barcelona fue el que se quedó con la "joya". En el conjunto catalán tuvo altibajos y una durísima lesión que lo marginó mucho tiempo de las canchas y lo terminó haciendo caer en sus infiernos.
Sin embargo, seguía siendo el mejor dentro de la cancha y fue a hacerle vivir los mejores años de su vida a una ciudad del siempre discriminado sur italiano. Nápoles fue su casa y su bandera. Lo hizo tocar el cielo y poner de rodillas al norte rico que nunca se lo perdonó. En el medio, él que llegó a lo más alto fue él, coronando la mejor actuación individual de un futbolista en una Copa del Mundo en México 1986, donde Argentina, de su mano, se consagró campeón por segunda vez en su historia. El punto cúlmine fueron los cuartos de final frente a Inglaterra, cuatro años después de la Guerra de Malvinas, y una pequeña revancha con un Diego indetenible, que en un mismo partido convirtió un gol con la mano y el el mejor de la historia de los mundiales: completo.
Los problemas llegaron después del mundial de 1990 en Italia. El amor del pueblo napolitano hizo que muchos quisieran que Argentina ganara aún jugando contra el local. Y lo hizo desde el punto penal en unas semifinales que nunca se lo perdonaron. Le silbaron el himno en la final con Alemania y, a la vuelta al Nápoli, le hicieron la vida imposible y el primer dóping positivo que lo alejó de las canchas durante un año.
Pasó por Sevilla y Newell's, volvió a la Selección para ayudarla a clasificar al Mundial de 1994 en el repechaje ante Australia, e ilusionó a todos con un arranque inolvidable en Estados Unidos del equipo del "Coco" Basile. Pero, siempre rebelde, era apuntado por todos, una enfermera se lo llevó de la mano después del triunfo ante Nigeria y el dóping positivo que a él "le cortó las piernas" y al resto de los argentinos nos destruyó. Sus compañeros nunca se repusieron del golpe y hubo eliminación en octavos de final.
Como no podía ser de otra manera, el cierre fue en Boca. Con idas y vueltas, con un regreso en el 95, con otro en el 97, pero ya con un Diego sumido en una adicción que no le permitía vivir con normalidad. Vivió a su manera, amado y odiado, pero siempre transparente, con contradicciones, con cosas buenas, con otras malas. Simplemente Diego Armando Maradona.
¿Cómo está la causa judicial por su muerte?
El informe médico dijo que Diego falleció el 25 de noviembre de 2020 a las 11.30, a causa de un paro cardiorrespiratorio secundario a un edema agudo de pulmón, que fue producido por una insuficicencia ventricular izquierda y que la atención del equipo médico que tenía a cargo cuidarlo en la casa de Tigre donde estaba fue "deficiente, temeraro e indiferente".
En abril de 2022 se elevó a juicio y se determinó que un total de ocho personas fueran imputadas por un "cúmulo de conductas penalmente relevantes". Los implicados son el neurocirujano Leopoldo Luque, la psiquiatra Agustina Cosachov, el psicólogo Carlos Ángel Díaz, la médica coordinadora de la prepaga Swiss Medical, Nancy Edith Forlini, el coordinador de enfermeros Mariano Ariel Perroni, el enfermero Ricardo Omar Almirón, la enfermera Dahiana Gisela Madrid (solicitó un juicio por jurado, lo que suma complejidad al proceso) y el médico clínico Pedro Pablo Di Spagna.
El juicio iba a llevarse a cabo el 4 de junio de este 2024 pero fue postergado para el 1° de octubre y luego volvió a reprogramarse para el 11 de marzo de 2025. Así lo decidió el Tribunal Oral en lo Criminal número 3 de San Isidro. Este retraso se debe a las solicitudes de las defensas de algunos acusados, quienes argumentaron la necesidad de más tiempo para preparar sus estrategias legales.
Pese a ser un delito que tiene una pena en expectativa de ocho a 25 años de prisión, los fiscales Laura Capra, Cosme Iribarren y Patricio Ferrari, bajo el mando del fiscal general John Broyad, nunca pidieron las detenciones de los ocho acusados de cara al juicio oral.
Temas
Lo más
leído