“Punta de Arenas Gordas”, tres jesuitas, un pays del diablo y un saladero: la historia antes de Mar del Plata

De acuerdo a los registros oficiales, la primera mención que se hizo a la ciudad fue en 1519 cuando la actual Punta Mogotes fue bautizada “Punta de Arenas Gordas” por Fernando de Magallanes.

La primera mención que se hizo a la ciudad fue en 1519 cuando la actual Punta Mogotes fue bautizada “Punta de Arenas Gordas”

10 de Febrero de 2024 08:44

Este sábado se cumplen 150 años de la fundación de Mar del Plata y mucho se ha hablado de las anécdotas desde que Patricio Peralta Ramos se hizo cargo de las tierras y dio inicio a las gestiones ante el gobierno de la Provincia para que se reconozca la existencia de el pueblo "Puerto de la Laguna de los Padres" en terrenos de su propiedad. que finalmente recibieron el nombre de Mar del Plata hasta la fecha. Pero mucho antes de ser la ciudad elegida para celebrarse la IV Cumbre de las Américas, o que se tejieran intrigas nazis y un capo narco la elija para instalarse con su familia bajo otra identidad, la ciudad fue conocida como Punta de Arenas gordas, Pays del Diablo y Puerto Laguna de los Padres.

De acuerdo a las actas oficiales del ministerio de Cultura de la Nación, el primer español que tuvo contacto con las costas marplatenses fue Fernando de Magallanes, quien en febrero de 1519 bautizó Punta de Arena Gordas a la actual Punta Mogotes. Mas tarde, Juan de Garay realizó la primera entrada por tierra entre 1581 y 1582; pero ninguna de estas dos expediciones dejó una población permanente. 

En cambio quienes realizaron el primer intento, fueron los padres jesuitas Matías Strobel; Tomás Falkner y José Cardiel, cuando en 1747 establecieron una misión jesuítica a orillas de la Laguna "Las Cabrillas" -actual Laguna de los Padres-,este establecimiento alcanzó tener 1200 indígenas viviendo en los alrededores y recibió el nombre de Nuestra Señora del Pilar. Esta misión fue breve, ya que dada la hostilidad de las tribus que no estaban incorporadas a la vida de la misión y ante la pérdida de influencia de la Orden, los jesuitas abandonaron las instalaciones el 1 de septiembre de 1751.

Fue por esa época que, los mapas daban cuenta que la actual “Perla del Atlántico” era el punto de partida del Pays del Diablo. En la primera reseña cartográfica de 1774 de Falkner escribe su “Descripción de la Patagonia y de las partes adyacentes de la América Meridional” y detalla que “el país entre las primeras montañas y el Casuhati es llano y abierto, y los indios tardan comúnmente cuatro días en pasarlo, cuando viajan sin tiendas de campaña. Los Chechehets, que viajan hasta el río Colorado, van directamente de la Vulcan, más cerca de la costa, y pasan entre el Casuhati y el mar, cerca de quince leguas al este de la montaña, y tanto desde el mar hacia el oeste; que puedan evitar un vasto desierto de arena llamado Huecuvu Mapu o Pays del Diablo; donde ellos y sus familias pueden sentirse abrumados, si se presenta un viento en el momento que están pasando por encima”, escribe.

El llamado "Pays del Diablo" comenzaba en lo que hoy sería la costa de Mar del Plata e incluía las Sierras de la Ventana y de Tandil hasta el Río Colorado.

Desde que los jesuitas abandonaron la zona hasta que el representante del consorcio  Brasilero portugues José Coelho de Meyrelles adquirió tierras cerca de la costa un siglo más tarde no hay registros oficiales que den cuenta de población “criolla”.

En 1857 dicha empresa compró tierras en la desembocadura del arroyo Las Chacras, actual playa de Punta Iglesias, e instaló un saladero. Este emprendimiento que se encargaba principalmente de fabricar Charqui provocó un lento y progresivo cambio en la fisonomía de la región. 

Entonces, comenzó a llamarse al lugar “Puerto de la Laguna de los Padres” y poco a poco en los alrededores se empezó a concentrar un pequeño núcleo de pobladores. Con la progresiva decadencia de la actividad saladeril, que afrontaba complicaciones debido a las cuestionables condiciones bromatológicas que hicieron que en varios países se cancele la compra del producto, el negocio no pudo continuar y, tras la muerte de Coelho de Meyrelles una parte de sus tierras fue adquirida por Patricio Peralta Ramos.

El 14 de noviembre de 1873 fue la fecha en la que el hombre reconocido como el precursor de Mar del Plata inició las gestiones ante el gobierno de la Provincia para que se reconozca la existencia de el pueblo "Puerto de la Laguna de los Padres" en terrenos de su propiedad. Esta solicitud tuvo una respuesta favorable y el 10 de febrero de 1874 el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Mariano Acosta que firmó el decreto donde reconoce al nuevo pueblo dentro del Partido de Balcarce, el cual recibe a pedido de Peralta Ramos el nombre de Mar del Plata.

El 15 de octubre de 1879, el gobierno provincial autoriza la creación del Partido de Gral. Pueyrredón -producto de una división del Partido de Balcarce-. En 1877 llega a Mar del Plata Pedro Luro, quien se hizo cargo del saladero, la grasería, instaló un molino y construyó un nuevo muelle, dándole un nuevo impulso a la agricultura de la región. Lo demás, es historia conocida....