Detuvieron al represor "El Tano Nicola"
11 de Mayo de 2007 18:24
Por Redacción 0223
PARA 0223
Nicolás Caffarello, alias el "tano Nicola", fue detenido en las últimas horas por disposición de la Justicia federal acusado de haber participado el 25 de marzo de 1976 en el secuestro y posterior cautiverio del periodista Amílcar González en esta ciudad. Nicolás Caffarello, alias el "tano Nicola", fue detenido en las últimas horas por disposición de la Justicia federal acusado de haber participado el 25 de marzo de 1976 en el secuestro y posterior cautiverio del periodista Amílcar González en esta ciudad.
La detención fue informada este jueves por voceros de la fiscalía federal número 2, a cargo de Jorge Gutiérrez, y la fiscalía general, a cargo de Daniel Adler, quienes precisaron que la detención de Caffarello, de 53 años, "se realizó el miércoles a la noche", aunque no fue en la ciudad costera. Caffarello está imputado por privación ilegítima de la libertad coactiva, mediante la sustracción, retención y ocultamiento de una persona con el fin de tolerar algo contra su voluntad, agravada", según consta en la causa.
La tarde del 25 de marzo de 1976, un grupo paramilitar armado entró al ministerio de Trabajo de Mar del Plata y secuestró a Amílcar González quien, junto con otros miembros del Sindicato de Prensa local, participaba de la firma un acuerdo en la cartera laboral.
La puesta en marcha del Juicio por la Verdad, en febrero 2001, llevó al periodista a denunciar su propio secuestro ante la Justicia.
La causa involucra también al jefe del operativo paramilitar, Fernando Delgado, actualmente prófugo y uno de los represores más conocidos en el ámbito local por su accionar a cargo del aparato represivo en los años del proceso militar.
También involucra al coronel Pedro Barda, a quien respondía Delgado, que fue juzgado en 1985 por crímenes de lesa humanidad.
El secuestro del periodista, quien en ese entonces tenía 36 años, se produjo veinticuatro horas después del golpe militar que derivó en la desaparición de 30.000 personas. González, fallecido en junio del 2004, era miembro de la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa y había sido fundador del Peronismo de Base en Mar del Plata, cinco años antes de su secuestro.
El periodista, que logró salir del país en 1978 y vivió exiliado en Venezuela hasta 1984, contrajo un cáncer a los 55 años de edad.
Víctima de reiteradas torturas y tormentos, González fue uno de los primeros secuestrados en Mar del Plata, ciudad en la que en total hubo más de 400 desaparecidos durante la dictadura militar.
En una recordada audiencia que duró más de cinco horas, el periodista -que fue preso político durante dos años, sin causa y sin proceso- describió con detalles su cautiverio y las responsabilidades de Delgado y Caffarello.
La derogación por parte del gobierno nacional de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final terminó con el amparo de los represores denunciados ante la Cámara Federal marplatense.
Al respecto el Dr. Pradas indicó que "es una causa que se origina a partir del testimonio de Almícar González durante el Juicio por la Verdad donde él da cuenta del secuestro que sobre su persona se produce el 25 de marzo de 1976, a horas del golpe, por un grupo armado compuesto por militares y paramilitares. Recordemos que Almícar González era secretario del gremio de prensa y en ese momento estaban con un conflicto con el medio donde él trabajaba. Almícar González fue secuestrado y entregado en la seccional cuarta donde después de un tiempo de detención padece torturas y todo lo que ya sabemos. En el año 2001 se inicia esta causa a partir del testimonio que él presta en el Juicio por la Verdad y la instruye el Fiscal Federal Dr. Jorge Gutierrez".
En este contexto el representante del Ministerio Público consideró que había elementos de prueba como para ordenar la detención y citar a indagatoria a dos personas: Caffarello y Delgado (quien actualmente se encuentra prófugo) y solicitó al Juzgado estas medidas. A partir del día miércoles (fecha de la declaración indagatoria) la Justicia tiene diez días para resolver la situación procesal del imputado.
El Juez Federal explicó que "a Caffarello lo que se le imputa es la privación ilegítima de la libertad coactiva mediante la sustracción, detención y ocultación de una persona con el fin de obligarla a tolerar algo contra su voluntad (en este caso las torturas) en concurso ideal con las lesiones graves que se le produjeron. Es un delito que tiene una pena mínima de cinco años y una máxima de veinticinco".
Asimismo indicó que en la investigación sobre el secuestro de Almícar González se busca descubrir a todos los que tuvieron vinculación en el hecho tanto a nivel material como intelectual.
Es importante recordar que durante las últimas audiencias del Juicio por la Verdad en las que se investiga el terrorismo de estado y el accionar de la Concentración Nacionalista Universitaria (CNU) y de la Triple A en el año 1975 en la ciudad de Mar del Plata.
Preguntado acerca de la posibilidad de que este accionar de militares y civiles se corresponda con un plan sistemático, el Dr. Rodolfo Pradas respondió que "la investigación acá nace por los hechos de Almícar que cuenta su historia, lamentablemente no lo tenemos con vida a este testigo calificado de aquella época porque en el medio de este proceso falleció, pero sí tenemos otros testigos, en esta causa también prestó testimonio otro periodista, y esto es el inicio de traer a una persona a proceso que nos está marcando en principio la actuación de grupos paramiliatares o parapoliciales que operaban en el marco de la clandestinidad, por supuesto que sustentado en un aparato de poder existente en ese momento".
En declaraciones a FM de la Azotea, el magistrado también remarcó que, si bien las instrucciones de las causas de por violaciones a Derechos Humanos le corresponde a los Fiscales, "sin dudas los testimonios prestados en el Juicio (por la Verdad) son fundamentales para poder ampliar la línea de investigación".
AUTOR / FUENTE: Inforegion/0223
La detención fue informada este jueves por voceros de la fiscalía federal número 2, a cargo de Jorge Gutiérrez, y la fiscalía general, a cargo de Daniel Adler, quienes precisaron que la detención de Caffarello, de 53 años, "se realizó el miércoles a la noche", aunque no fue en la ciudad costera. Caffarello está imputado por privación ilegítima de la libertad coactiva, mediante la sustracción, retención y ocultamiento de una persona con el fin de tolerar algo contra su voluntad, agravada", según consta en la causa.
La tarde del 25 de marzo de 1976, un grupo paramilitar armado entró al ministerio de Trabajo de Mar del Plata y secuestró a Amílcar González quien, junto con otros miembros del Sindicato de Prensa local, participaba de la firma un acuerdo en la cartera laboral.
La puesta en marcha del Juicio por la Verdad, en febrero 2001, llevó al periodista a denunciar su propio secuestro ante la Justicia.
La causa involucra también al jefe del operativo paramilitar, Fernando Delgado, actualmente prófugo y uno de los represores más conocidos en el ámbito local por su accionar a cargo del aparato represivo en los años del proceso militar.
También involucra al coronel Pedro Barda, a quien respondía Delgado, que fue juzgado en 1985 por crímenes de lesa humanidad.
El secuestro del periodista, quien en ese entonces tenía 36 años, se produjo veinticuatro horas después del golpe militar que derivó en la desaparición de 30.000 personas. González, fallecido en junio del 2004, era miembro de la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa y había sido fundador del Peronismo de Base en Mar del Plata, cinco años antes de su secuestro.
El periodista, que logró salir del país en 1978 y vivió exiliado en Venezuela hasta 1984, contrajo un cáncer a los 55 años de edad.
Víctima de reiteradas torturas y tormentos, González fue uno de los primeros secuestrados en Mar del Plata, ciudad en la que en total hubo más de 400 desaparecidos durante la dictadura militar.
En una recordada audiencia que duró más de cinco horas, el periodista -que fue preso político durante dos años, sin causa y sin proceso- describió con detalles su cautiverio y las responsabilidades de Delgado y Caffarello.
La derogación por parte del gobierno nacional de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final terminó con el amparo de los represores denunciados ante la Cámara Federal marplatense.
Al respecto el Dr. Pradas indicó que "es una causa que se origina a partir del testimonio de Almícar González durante el Juicio por la Verdad donde él da cuenta del secuestro que sobre su persona se produce el 25 de marzo de 1976, a horas del golpe, por un grupo armado compuesto por militares y paramilitares. Recordemos que Almícar González era secretario del gremio de prensa y en ese momento estaban con un conflicto con el medio donde él trabajaba. Almícar González fue secuestrado y entregado en la seccional cuarta donde después de un tiempo de detención padece torturas y todo lo que ya sabemos. En el año 2001 se inicia esta causa a partir del testimonio que él presta en el Juicio por la Verdad y la instruye el Fiscal Federal Dr. Jorge Gutierrez".
En este contexto el representante del Ministerio Público consideró que había elementos de prueba como para ordenar la detención y citar a indagatoria a dos personas: Caffarello y Delgado (quien actualmente se encuentra prófugo) y solicitó al Juzgado estas medidas. A partir del día miércoles (fecha de la declaración indagatoria) la Justicia tiene diez días para resolver la situación procesal del imputado.
El Juez Federal explicó que "a Caffarello lo que se le imputa es la privación ilegítima de la libertad coactiva mediante la sustracción, detención y ocultación de una persona con el fin de obligarla a tolerar algo contra su voluntad (en este caso las torturas) en concurso ideal con las lesiones graves que se le produjeron. Es un delito que tiene una pena mínima de cinco años y una máxima de veinticinco".
Asimismo indicó que en la investigación sobre el secuestro de Almícar González se busca descubrir a todos los que tuvieron vinculación en el hecho tanto a nivel material como intelectual.
Es importante recordar que durante las últimas audiencias del Juicio por la Verdad en las que se investiga el terrorismo de estado y el accionar de la Concentración Nacionalista Universitaria (CNU) y de la Triple A en el año 1975 en la ciudad de Mar del Plata.
Preguntado acerca de la posibilidad de que este accionar de militares y civiles se corresponda con un plan sistemático, el Dr. Rodolfo Pradas respondió que "la investigación acá nace por los hechos de Almícar que cuenta su historia, lamentablemente no lo tenemos con vida a este testigo calificado de aquella época porque en el medio de este proceso falleció, pero sí tenemos otros testigos, en esta causa también prestó testimonio otro periodista, y esto es el inicio de traer a una persona a proceso que nos está marcando en principio la actuación de grupos paramiliatares o parapoliciales que operaban en el marco de la clandestinidad, por supuesto que sustentado en un aparato de poder existente en ese momento".
En declaraciones a FM de la Azotea, el magistrado también remarcó que, si bien las instrucciones de las causas de por violaciones a Derechos Humanos le corresponde a los Fiscales, "sin dudas los testimonios prestados en el Juicio (por la Verdad) son fundamentales para poder ampliar la línea de investigación".
AUTOR / FUENTE: Inforegion/0223
Temas
Lo más
leído