A nadie le importa si el rock está muerto
Por Redacción 0223
PARA 0223
por Agustín Marangoni
Los que todavía piensan que la música es una colección ordenada de ruidos deberían poner los pies adentro de una palangana con agua fría y reflexionar un buen rato; recorrer mentalmente sus frustraciones, recapacitar sobre sus actitudes, sobre su vida social y sobre los excesos del autosexo. También les vendría bien recuperar el vínculo con el análisis y el espíritu crítico. Después sí: pegarse una buena ducha, cambiarse de ropa y salir a escuchar algo de lo que Mar del Plata tiene en su grilla musical para los últimos cuatro días de esta semana.
Ezequiel Borra, canciones del mundo
En la Bodega del Teatro Auditorium, el jueves 25 a las 21:00, se presentará el cantautor Ezequiel Borra, uno de los grandes artistas argentinos que recorre escenarios de todo el mundo. Primero fue guitarrista de Juana Molina, y en 2005 decidió hacer su lanzamiento solista, Placard, un disco notable donde cruza influencias del rock argentino y música de los cinco continentes, en especial de África y Latinoamérica. De ahí en adelante, su experimentación fue creciendo hasta llegar a una línea –tan compleja como sintética– que se bifurca en un punto que está más allá de cualquier género o estilo. La presentación será dentro del Ciclo de especialidades del Festival Ritmos del Mundo. Como artista invitada lo acompañará Sofía Viola.
Castañas de Cajú, sones del Río de la Plata
En el Teatro Colón, el viernes 26, a las 21:00, el grupo Castañas de Cajú mostrará su repertorio de canciones rioplatenses. Este quinteto, que nació hace cuatro años en La Plata, fusiona vidalas, jazz, candombe y rock orquestado; el resultado son canciones populares, ultra prolijas y ejecutadas con precisión de academia. Juan Pedro Dolce (guitarra, voz y composición), Andrés Castellani (percusión y accesorios), Ramiro Florentín (bandoneón, voz y clarinete), Facundo Codino (bajo y voz) y Joaquín Zaidman (batería) dialogan musicalmente hasta dar con el tono justo, entre los cinco ensamblan composiciones contemporáneas que encuentran sus raíces en los viejos ritmos del Río de la Plata.
Venus de Milo, rock de alto vuelo
Acá hay que hacer una pausa. El Festival Socio-Rock 2012 va a tener lugar en el Complejo universitario (Funes y Roca), el sábado 27 a partir de las 17:00, con entrada libre y gratuita. Bonita opción de tarde. Va a tocar Baltasar Comotto –guitarrista que compartió escenario con el flaco Spinetta y el Indio Solari–, Los Pakidermos y Venus de Milo. Y ahí está el punto fuerte: Venus de Milo. Cuatro músicos que comenzaron en Mar del Plata con una propuesta que atraviesa el brit pop, algunas notas indie y las bases fundacionales del rock argentino. Atrás de cada acorde hay un trabajo fino de arqueología. Hasta se escuchan recursos que llegan desde el tango. Y lo mejor de todo: las canciones suenan actuales. Ellos son actuales. Venus de Milo es una banda con resto, tiene espalda para subirse a cualquier escenario. Under, mainstream, alternativo. Lo que raye. Más que recomendable.
Yellowman, reggae master
Para los estudiosos del reggae, el domingo 28, a las 21:00, en Casa Rock (Alberti 2580) es una fecha obligatoria. Yellowman es de esos personajes que pueden señalarse como leyenda. El tipo es albino y para los jamaicanos ser albino arrastra una maldición. Aún así, se hizo un lugar entre los músicos más importantes de la historia del reggae. Es uno de los primeros artistas dancehall y desató tremendas polémicas con sus letras acerca de la homofobia y la violencia. Grabó más de treinta discos y consiguió fama durante la década de 1980. Desde entonces se dedica a girar por el mundo mostrando su estilo propio y actual. Como bandas soporte estará la Reggae Lovers Band y Mentes Verdes.
Luis Lugo, jazz desde Cuba
Por último, en la Sala Astor Piazzolla del Teatro Auditorium, el domingo 28, a las 21:00, se presentará el pianista cubano Luis Lugo con Retrato de un artista & Cuba Exepriencextravagance. A partir del jazz, el artista recorre la historia musical de su país y de toda Iberoamérica, desde el siglo XIX hasta el XXI. En su repertorio aparecen boleros clásicos, composiciones de Ernesto Lecuona y Piazzolla, piezas de Chopin y George Gershwin. La calidad interpretativa es sorprendente, igual que la versatilidad de ritmos. Un recital multimedia de corte afro-cubano que recorrió los principales escenarios de España, Italia, Rusia, Gran Bretaña, Angola y Chile.
Temas
Lo más
leído