Se realiza la 5ª edición de 24 horas de cine nacional

Por quinto año consecutivo la Universidad Nacional de Mar del Plata organiza la muestra 24 horas de cine nacional.

18 de Noviembre de 2012 11:41

Por Redacción 0223

PARA 0223

Por Mex Faliero


Por quinto año consecutivo, y por segunda vez en paralelo con el Festival Internacional de Cine, la Universidad Nacional de Mar del Plata organiza la muestra 24 horas de cine nacional, que tiene como objetivo ofrecer un panorama veloz de lo que es hoy el cine argentino: una mezcla inusitada de géneros, estilos y estéticas. Dentro de este maratón que comenzará hoy a las 10:00 en el Teatro Melany (San Luis 1750) y culminará mañana a la misma hora, habrá espacio para los trabajos locales.

 

Decíamos, el cine argentino en el presente tal vez no tenga el arraigo popular que debiera (salvo las películas con actores reconocidos de la televisión o con Darín, al resto le cuesta mucho convocar público), pero sin dudas que está en saludable estado: una demostración son estas 24 horas en las que conviven films industriales como El gato desaparece, documentales como El ambulante o la independencia más radical de Vil romance. En esa variedad y eclecticismo, hay una movilidad que indudablemente llevará a un buen destino.

 

MAÑANA

 

Las 24 horas de cine nacional arrancarán a las 10:00 con el cortometraje El desafío de la quietud, de María Martínez Palacios, María Silvia Marino, Mariana Palomba y Carlos Gómez Franco, y luego presentará dos interesantes documentales: primero El ambulante (10:15), donde se podrá a conocer a un cineasta muy particular que visita diferentes pueblos ofreciendo filmar una película a cambio de hospedaje y comida; luego El fin del Potemkin (11:45), sobre un barco ruso que quedó varado en Mar del Plata.

 

TARDE

 

La muestra seguirá con varios documentales: Literatura y utopía (13:05), de Pablo Faro y Pablo Vieitez; De parches y galera. Historias de murgas marplatenses con mucho futuro (13:35), de Mariano García; y Garrafa, una película de fulbo (14:15), de Sergio Mercurio, que se mete con un referente del fútbol de la B como lo fue el malogrado “Garrafa” Sánchez.

 

El género seguirá representado con Ramón Rojas, sueño de chozas (15:45), de María Rosa Andreotti; Salir a escena (16:15), de Santiago Korovsky; otra propuesta con el deporte como protagonista principal en Tiempo muerto (17:05), de Baltasar e Iván Tokman; y Pacto de silencio (18:30), de Carlos Echeverría.

 

NOCHE

 

Las funciones nocturnas de 24 horas de cine nacional arrancarán con El gato desaparece (20:00), el interesante thriller psicológico de Carlos Sorin, y a las 21:30 se hará presente el presidente del Festival Internacional de Cine, José Martínez Suárez, que a las 22:00 dará paso a uno de sus films: Noches sin lunas ni soles.

 

Más tarde habrá algunas propuestas marplatenses. Primero con el cortometraje El conventillo (23:40), de Edgardo Colella y hecho dentro del marco del taller Videofactorías; y luego el cortometraje del director local Miguel Monforte, Sinfonía poliexpresiva (01:40). Antes, se verá el documental Putos Peronistas, cumbia del sentimiento (00:00), de Rodolfo Cesatti.

 

MADRUGADA

 

Al corto Día azul (01:50), de Daniela Mutis, le seguirá la polémica Vil romance (01:55), del particular director José Celestino Campusano. Y este será el momento para avanzar sobre el cine de género, primero con Penumbra (03:45), de Ramiro y Adrián García Bogliano, y luego con el largometraje local Detrás del horror (05:15), de Diego Adrián de Llano.

 

La ficción Vida en Marte (06:45) de Néstor Frenkel; La habitación infinita: Una intervención rural: Relato de Antonio Eberle y Relato de Aniceto Arribas (08:00) dan lugar al epílogo de las 24 horas de cine nacional.

 

MAÑANA OTRA VEZ

 

Lo último que se verá en la muestra será Cuentos y relatos del interior querido (08:05), de Mariano García y Fernando Rodríguez; La Biblio y el fútbol (08:40) de Juan Mascardi; y finalmente se realizará una charla con Mascardi a partir de las 09:15.

Temas