A un año de la ley, tres mil trans gestionaron su nuevo DNI
Por Redacción 0223
PARA 0223
Unos 3.000 trámites para obtener el DNI con el género autopercibido se gestionaron desde la sanción de la Ley 26.743 hace un año, lo que demuestra que la norma imitada por países de América y Europa abrió una puerta definitiva hacia la inclusión.
Al reconocimiento de la identidad autopercibida por vía administrativa que se consiguió con la ley se sumaron otros logros en materia de diversidad sexual, entre ellos los proyectos de ley antidiscriminación presentado este jueves y el seguro de desempleo.
"Gracias a la ley de identidad de género, aprobada hace exactamente un año por enorme mayoría de la Cámara de Senadores, las personas travestis, transexuales y transgéneros gestionaron unos 3.000 trámites en todo el país", dijo Esteban Paulón, titular de la Federación Argentina de lesbianas, gays, bisexuales y trans (Flgbt).
La ley, primera en el mundo, que no requiere diagnósticos médicos o psiquiátricos, ni operaciones de adecuación corporal para acceder a este derecho, "actualmente es tenida en cuenta para las modificaciones que países como Suecia realizan a sus propias normas en materia de diversidad sexual", sostuvo Paulón.
Modificación de la ley antidiscriminación
En coincidencia con estos logros, la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) presentó este jueves en Diputados un proyecto de modificación de la actual ley antidiscriminación (23.592) que pone énfasis en el cese y la reparación del acto discriminatorio y no en la penalización de las personas o instituciones que discriminan.
El proyecto, que tiene el apoyo del titular del INADI, Pedro Mouratián y las diputadas Diana Conti, Ricardo Gil Lavedra, Margarita Stolbizer y Remo Carlotto, entre otros, establece la inversión de la carga de la prueba en un hecho de discriminación.
Esto quiere decir que "no es la víctima quien debe probar que ha habido un acto de discriminación sino que le corresponde a la parte demandada -el presunto agente discriminador- demostrar que no ha habido vulneración del principio de igualdad de trato", señaló César Cigliutti, titular de la CHA.
Otro avance en función de la legitimación del derecho que garantiza la ley, fue la resolución 331/13 publicada hace dos días en el Boletín Oficial, que otorga a las personas trans un seguro de desempleo.
Por esta norma, se amplía la cobertura del seguro hacia quienes están desempleadas y cuya identidad de género, definida en el artículo 2° de la Ley 26.743, no sea coincidente con el sexo asignado al momento de su nacimiento.
Temas
Lo más
leído