A 40 años de la muerte de un ícono argentino: Juan Domingo Perón

Un lunes lluvioso, el 1 de julio de 1974, falleció el expresidente a los 78 años. Se trató de una de las máximas figuras de la historia contemporánea nacional. 

1 de Julio de 2014 10:10

Por Redacción 0223

PARA 0223

El 1 de julio de 1974 el país se conmocionó con la muerte del presidente Juan Domingo Perón, una de las máximas figuras de la historia contemporánea nacional, el único que accedió tres veces a la primera magistratura, despertando amores, fanatismos y odios por igual.

Ese lunes lluvioso, hace cuarenta años, moría el hombre, pero no nacía el mito, porque el mito ya había nacido décadas antes: iniciaba en el país la época del peronismo sin Perón, del Partido Justicialista sin su creador y referente, de los gobernantes evocándolo e interpretándolo.

La noticia de la muerte de Perón, a los 78 años, fue confirmada por su esposa y entonces vicepresidenta, María Estela Martínez, quien automáticamente se hizo cargo de los destinos del país hasta el Golpe de Estado, que llegaría casi dos años después.

"El presidente de los argentinos ha dado a su Patria y al continente latinoamericano la más grande expresión de grandeza y humanismo cristiano. Entregó su vida en holocausto a la libertad pacífica de los pueblos. Hasta sus últimos instantes trabajó por la unidad nacional, continental y universal. Con gran dolor debo transmitir al pueblo el fallecimiento de un verdadero apóstol de la paz y la no violencia", anunció Isabel Perón, para el desconsuelo de quienes lo amaban.

Perón había muerto a las 13.15, aunque los rumores sobre su salud habían comenzado a circular desde las primeras horas de ese lunes 1 de julio de 1974 y se intensificaron a las 10.25, cuando por radio se anunció que el Presidente había sufrido un paro cardíaco y se encontraba grave.

Había nacido el 8 de octubre de 1895 en Lobos, provincia de Buenos Aires, y se convirtió en el primer y único político argentino en ser Presidente en tres períodos, aunque dos de ellos no pudo completarlos.

El primero tuvo lugar entre 1946 y 1952, año en que arrancó su segundo mandato, que no llegó a finalizar debido al golpe militar que lo derrocó el 16 de septiembre de 1955. A la tercera Presidencia accedió el 23 de septiembre de 1973, luego de permanecer 18 años exiliado, y se mantuvo en el cargo hasta su fallecimiento.

Temas