“Nadie quiere mirar los lugares donde se filetea”

Durante la conferencia con otras cinco cámaras del puerto, el empresario exportador Ciro D´ Antonio habló del sistema cooperativo y de las responsabilidades del sector privado respecto a la crisis. Leé lo que dijo.

12 de Septiembre de 2015 16:55

Por Redacción 0223

PARA 0223

Durante la conferencia, Ciro D´Antonio, de la Cámara de Frigoríficos Exportadores, recogió el guante dos veces y lo hizo “a título personal”. Primero cuando se les pidió a los empresarios del puerto una autocrítica frente a la crisis pesquera que denuncian sufrir hace tres años. Luego cuando se le preguntó a los representantes de las seis cámaras convocantes si, así como ellos exigen compromisos al Estado en materia impositiva, serán ellos mismos los que se comprometerán a regularizar trabajadores y no abonar a la explotación social a través del sistema de seudo cooperativas.

La reflexión de D'Antonio llegó después de que su par de Caipa, Fernando Rivera, dijera que la “primera autocrítica que puede hacer el sector es que se esperó demasiado” para encarar los rondines de reuniones y pedidos al Estado y los candidatos. Sin embargo, el dueño del frigorífico de Salta y Juan B Justo dijo: “Sin ninguna duda que algo hicimos mal. Creo que no somos nosotros lo que lo vemos porque entonces no lo hubiéramos hecho. Este es un cóctel donde todos los actores debemos tener una cuota de responsabilidad. Pero hay que decir que los esfuerzos que venimos haciendo por tratar de modificar esta situación ya llevan tres años y es una carrera en la que en los cuatro meses no hay estamento ni instancia que nosotros no hayamos recorrido”.

En este sentido, D´Antonio aclaró: “Nosotros estamos actuando diferente a otras crisis. Estamos tratando de contener el problema social, que es el más grave, y estamos tratando de evitar situaciones que en otra época, por mucho menos que esto, se producían. Venimos haciendo el esfuerzo a través del endeudamiento, de la liquidación de activos. Así llegamos a esta esperanza de que un cambio de gobierno, cualquiera sea el signo, permita avanzar en un cambio de política económica que nos permita reflotar. Pero nada de esto significa que podemos eludir responsabilidades. Somos empresarios y somos parte. No sabemos qué hicimos mal, porque no lo hubiésemos hecho”, aseveró el dirigente.

Al rato de esa pregunta, 0223 le formuló otra consulta al empresariado del puerto. La duda tenía que ver si con el mismo nivel de insistencia que reclaman compromisos y medidas al Estado, los dueños de las firmas se comprometerán a registrar personal y no abonar al fraude laboral a través de las pseudo cooperativas. Luego de que uno de los empresario dijera que “todas las empresas que integran estas cámaras tienen a su personal en condiciones”, D'Antonio pidió la palabra y respondió.

“Si no hay empleo, si la gente está en condiciones de necesidad, las cooperativas irregulares son caldo de cultivo para cualquier tipo que haga fraude. A nosotros nos perjudica porque es una competencia totalmente desleal. Nosotros, como exportadores, no podemos incurrir en esas prácticas porque tenemos una serie de requisitos que nos impiden, limitan o restringen cualquiera de estas figuras ilegales. Pero es real que cada vez existen más y cada vez van a existir más”, alertó el empresario, que entonces habló de los problemas que ocasionaría, en este sentido, la falta de certezas económicas.

“Todos saben que nosotros nos reactivamos con la expectativa. Si nos prometen que el año que viene va a pasar algo, nosotros nos endeudamos a cuenta y vemos de dónde sacamos recursos y eso derrama -sin estar de acuerdo con la teoría del derrame- empleo, trabajo en forma inmediata. Ahora si la gente tiene que andar de noche viendo dónde hacer una changa, tendríamos que ponernos a pensar que hay un Estado permisivo, que hace que ese estrago suceda porque es más importante que la gente coma a que labure en condiciones digna de trabajo, aunque yo no esté de acuerdo con esa diferencia”, deslizó D´Antonio y completó con una frase de titular: “Nadie quiere mirar los lugares donde se filetea”.

“No le conviene mirarlo al Estado que tiene que controlar, ni al que lo va a comer. Tenemos que salir de ese círculo vicioso, pero antes tenemos que ver cómo contener a esa gente que no tiene laburo. Creo que es una charla que nos debemos con los gremios y el Estado. Alguna vez estaremos lo suficientemente maduros para tenerla. No podremos hablar de condiciones plenas de trabajo en esta ciudad hasta que no hablemos de un convenio moderno, de un reconocimiento moderno de las cooperativas que están formalmente constituidas. Y separar la paja del trigo. Todos sabemos quienes son y donde están”, remató. 

Temas