“Lo que cayó no fue otra cosa que un meteoro”
Desde la Asociación Argentina de Amigos de la Astronomía no tienen dudas respecto al fenómeno espacial que aconteció este miércoles a la noche en la costa atlántica. Afirman que sucede constantemente y especificaron que probablemente se haya desintegrado antes de llegar a la superficie. ¿Qué diferencia hay entre un meteoro y un meteorito?.
Por Redacción 0223
PARA 0223
En febrero de 2013, un meteorito cayó en Rusia, dejó 950 personas con heridas, 14 de ellos hospitalizados y liberó una energía superior a la bomba atómica en Hiroshima. La caída de ese bólido duró 32 segundos, fue registrada por 11 de las 45 estaciones de seguimiento situadas en 35 países y se estima que tuvo un peso de varias toneladas. En ese entonces, la Nasa aseguró que los fenómenos astronómicos de esa magnitud suelen ocurrir cada 100 años. Los videos dieron la vuelta al mundo. Este miércoles, en Pinamar, el fuerte estruendo y la luz intensa registrada en el cielo distó mucho de lo que sucedió en territorio ruso, pero no dejó de asombrar a miles de personas a lo largo de la costa atlántica.
En diálogo con 0223, desde la Asociación Argentina de Amigos de la Astronomía (A.A.A.A.), una organización sin fines de lucro fundada en 1929, aseguraron que, más allá de no contar con ningún registro técnico de lo acontecido, “no hay dudas de lo que cayó no fue otra cosa que un meteoro”.
Aunque sus nombres son similares, es importante tener en cuenta que no es lo mismo un meteorito que un meteoro. El meteoro es lo que se observó en Pinamar, Villa Gesell e incluso algunas zonas de Mar Chiquita y General Pueyrredon este miércoles: un fenómeno luminoso producido por un ‘meteoroide’ que atraviesa la atmósfera terrestre y genera que se vea en el cielo la estela de luz/estrella fugaz.
Por su parte, un meteorito es el nombre que se le asigna al ‘meteoroide’ cuando éste ya ha alcanzado la superficie terrestre. ¿Qué es un meteoroide entonces?: un término que se utiliza cuando queremos referirnos a un cuerpo celeste de pequeñas dimensiones, no superior a 50 metros de diámetro. Cuando el tamaño es mayor, el fenómeno ya es denominado cometa o asteroide. Normalmente, un meteoroide está conformado por fragmentos sueltos de un cometa/asteroide.
“Muy probablemente, lo que cayó en Pinamar ni siquiera haya tenido contacto con la superficie, seguramente se desintegró antes”, aclararon desde la A.A.A.A., para afirmar la teoría del meteoro y no del meteorito. “Esto es algo que ocurre habitualmente en todo el planeta, pero la mayoría de las veces no son divisados”, afirmaron.
Ante la desintegración del meteoro, “es muy complejo determinar de qué material estaba compuesto”, concluyeron desde la entidad. Para estudiar esa composición química, lo que sí es posible realizar, de forma experimental por los astrónomos, es tomar en cuenta el color de la incandescencia que produce el bólido cuando penetra en la atmósfera.
Temas
Lo más
leído