Seis gins argentinos que tenés que probar este verano
En los últimos años, junto con los aperitivos, el gin tomó un fuerte protagonismo en los bares y en las casas de los argentinos. En este camino, algunos entusiastas y amantes de la bebida decidieron embarcarse en la tarea de crear su propio producto que, con sus particularidades, pudiera competir con los gins tradicionales que se elaboran en distintos puntos del mundo.
Así fue que nacieron una serie de pequeños y medianos emprendimientos que elaboran bebidas premium. Algunos se caracterizan por utilizar mandarina, otros por usar agua pura del Cerro Frías y hay quienes buscan una bebida equilibrada. Lo cierto es que la intención de todos es hacer un producto de primera calidad que cautive los paladares nacionales para abrirse al mundo.
Dos hermanos, la música y los destilados
Franco y Bruno Moretti son hermanos y comparten su pasión por la música en una banda. Desde hace algún tiempo buscaban hacer algo juntos pero que esté vinculado a sus profesiones: el primero es químico y el segundo es ingeniero.
Tras un paso por España, país donde el gin es una bebida que está muy de moda, volvieron al país con la idea fija de elaborar sus propios destilados.
“Hace aproximadamente un año nos compramos un alambique de 15 litros y empezamos a hacer pruebas. Fuimos probando diferentes versiones de gin hasta que dimos en la tecla con una que nos gustó mucho”, reveló Franco a 0223.
Aunque el proyecto tiene su base en Buenos Aires, los grandes lotes de gin se elaboran en Cipolletti (Río Negro), su ciudad natal. La destilería Noctua, fundada por su hermana, es la encargada de llevar adelante la producción del gin compuesto por 13 botánicos.
“Es un gin muy equilibrado, sutil. El enebro está presente y tiene un retrogusto cítrico por la naranja, el limón y jengibre”, reconoció su creador. Tienen una capacidad máxima de producción de mil botellas por mes.
Gin y otras yerbas
Quizás el proyecto más conocido de los que se nombran en este informe es el de Príncipe de los Apóstoles, un gin que fue pensado por el bartender Renato "Tato" Giovannoni y que ya está se comercializa en 15 países.
El producto fue lanzado formalmente al mercado en 2013, aunque la fórmula fue desarrollada por casi dos años. El gin es elaborando en la provincia de Mendoza y actualmente se producen 20 mil cajas al año.
"Es un gin que cae dentro de la sub categoría de nuevo mundo. Este tipo de gins dan protagonismo a botánicos autóctonos, dejando en un lugar secundario al enebro y el coriandro, estos últimos clásicos botánicos de London Dry Gin", explicó Adrián Glickman, director ejecutivo del proyecto.
"Nuestros botánicos principales (hojas frescas de yerba mate, hojas frescas de eucalipto, hojas frescas de menta y pieles de pomelo rosado) están inspirados en el tereré, y apuntan a un paladar herbal y fresco", agregó Glickman.
Los emprendedores también elaboran Pulpo Blanco, una línea de refrescos de coctelería y, junto a la cervecería marplatense Antares, crearon Marítima y Bosquísima, dos cervezzas inspiradas en la infancia de Giovannoni en Cariló y Pinamar. Ademas, pronto lanzarán dos vermuts en colaboración con el enólogo Matías Michelini.
Mandarinas orgánicas
Hace tres años, en La Paz, Entre Ríos, Tomás Jaime (23) empezó a cranear un proyecto junto a dos amigos. “Heredero gin se creó con la idea de tener un producto bien característico de la región en la que se elabora. Los cítricos son muy buenos”, señaló el joven emprendedor.
“No había ningún gin en el mundo que se caracterizara por la mandarina”, reconoció Tomás y dijo que las frutas que utilizan provienen de quintas de la zona de Entre Ríos. “Producimos fundamentalmente en el invierno porque es la época en la que hay buenas mandarinas”, agregó.
En un mes van a inaugurar una fábrica en Paraná, hacia donde van a trasladar la elaboración del gin. Esto les va a permitir ampliar la capacidad de producción a 1200 litros por mes para empezar distribuir el gin en todo el país y tomar impulso para un sueño mayor: exportar el producto sobre el final del año que viene.
El primen gin con malbec
Desde Luján de Cuyo, Mendoza, hace apenas cuatro meses la familia Hilbing lanzó el primer gin del mundo con uvas de malbec. Hilbing Franke Destillery cuenta con una capacidad máxima de elaboración de 400 mil botellas al año, pese a que el producto recién comienza a insertarse en el mercado.
“Mi padre (Rolando Hilbing) es el único master diller que trabaja en Argentina”, aseguró a este medio Walter, quien está al frente de este nuevo desafío de la empresa que se hizo conocida en el mundo por sus grapas “Aniapa”.
“Es el primer gin del mundo que tiene malbec”, remarcó Walter y dijo que esto “le da personalidad, suavidad y una redondez que no tienen el resto de los gins del mercado”.
“El producto es sumamente elegante. Nos buscan de grandes mercados del mundo. En calidad supera a cualquier marca importada que haya en el país”, señaló Walter.
Un gin con agua pura del Cerro Frías
En El Calafate, la destilería Helmich, la más austral del mundo, produce una gran variedad de productos. Licor, vodka y gin, están en el portfolio de bebidas de la empresa.
D-1313 es un gin extra premium con 13 botánicos cuidadosamente seleccionados. Tiene un proceso de triple destilado de cereal y el destilado con alto contenido alcohólico es hidratado con agua pura del Cerro Frías, cercano al Glaciar Perito Moreno, Parque Nacional Los Glaciares, en la Patagonia Argentina.
A la vista es límpido, cristalino, producto de la pureza del agua extraída del Cerro Frías. En nariz podemos encontrar un suave aroma a frutas secas como avellanas y castañas, también hay notas cítricas como naranjas. En boca tiene un ataque suave, fresco y muy herbáceo.
Por ahora, el gin D-1313 se comercializa en botellas de 750 centímetros cúbicos. Se puede consumir solo, frío o con hielo servido en un shot. También es ideal para preparar tragos clásicos, como el gin tonic.
Un gin floral
Perfumista de profesión, Julián Varea es la cara visible de Heráclito & Macedonio, un novedoso gin que se caracteriza por la presencia de las flores rojas. Se produce en Buenos Aires a través de Licores Argentinos.
Su composición cuenta con 12 botánicos de dominante enebro y notas florales, que le aportan un color rubí y armonizan las notas de cardamomo y coriandro que se desarrollan en la bebida.
"En el gin buscaba volcar mi experiencia con los perfumes, donde las flores son fundamentales", contó Julián a 0223. "Este es un gin floral, que se destaca por su aroma y su color. Los cítricos y los picantes también lo hacen muy particular", resaltó.
El objetivo del emprendedor es no producir más de mil botellas por mes. "Para mí es muy importante tener una cantidad controlada, porque cada botella es única", señaló.
El producto se consigue en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y pronto va a estar en las principales ciudades de Argentina.
Temas
Lo más
leído