Por la inflación, creció el consumo de segundas y terceras marcas en Mar del Plata
Lo informaron desde Apyme y es debido al brutal incremento de los productos de góndola, que subieron más que los salarios. “La gente llega al supermercado con menos dinero que antes”, analizaron desde la ONG.
Por Redacción 0223
PARA 0223
Los últimos índices del Indec determinaron que en los primeros 9 meses del año, los precios minoristas subieron un 32,4% en promedio, elevándose por encima de cualquier aumento salarial. Ante esta coyuntura, los marplatenses debieron cambiar sus hábitos de consumo frente a las góndolas.
“La inflación sumado al aumento de tarifas hace que la gente llegue al supermercado con menos plata que antes. O compra menos productos o elige segundas o terceras marcas”, resumió Gustavo Casciotti, representante de Apyme en diálogo con 0223.
En esa cuestión, el referente de la ONG que agrupa a las pequeñas y medianas empresas de la ciudad, analizó que las últimas devaluaciones de abril y agosto, cuando el dólar pasó de 19 a casi 40 pesos “ha generado un traslado a los precios de manera casi automática y en otros con un efecto más tardío pero han aterrizado en los precios de góndola en los productos de primera necesidad”, señaló.
“La inflación en un año fue superior a cualquier aumento salarial o jubilación. Así, la gente llega al supermercado con menos plata. Hay un empobrecimiento de la economía salarial”, remarcó Casciotti.
Ante el desmezurado aumento de precios, el representante de Apyme en Mar del Plata sostuvo que “se evaluaron dos comportamientos: los marplatenses comenzaron a comprar en menores cantidades y además reemplazaron los productos de primera marca por una de segunda o de tercera marca. No me animaría a decir que se cambió la calidad de los productos elegidos pero si está claro que opta por el precio más económico”, analizó.
En ese marco, los productos enlatados o los lácteos fueron algunos de los elementos que fueron eliminados de las listas de compras.
“Los champiñones, palmitos, productos enlatados como el choclo, arveja o la jardinera quedaron de lado. Pero es más preocupante la caída del consumo de lácteos, principalmente de la leche. Si bien existen marcas más económicas como Nuevo Amanecer o las segundas y terceras marcas de los hipermercados, a veces cuestiones de logística hacen que la gente no los encuentre en su almacén. Y directamente no los compra o reduce la cantidad de estos”, concluyó Casciotti.
Leé también
Temas
Lo más
leído