Realizaron en Mar del Plata la segunda hepatogastrostomia guiada por ecoendoscopia
El novedoso procedimiento se desarrolló con éxito en el Centro de Estudios Digestivos (CED). Es la primera operación de estas características en el año.
Por Redacción 0223
PARA 0223
El Centro de Estudios Digestivos Gastroenterología y Coloproctología (CED) de Mar del Plata fue epicentro esta semana de una operación novedosa y con muy pocos antecedentes en el país: se trata de una hepatogastrostomía guiada por ecoendoscopia.
Gastón Jury, jefe del área de endoscopia de la institución ubicada sobre la calle Bartolomé Mitre al 2900, precisó que la cirugía se desarrolló con éxito este jueves a una mujer de edad avanzada, que solamente tuvo que estar un día internada para después continuar con el proceso de recuperación en su casa.
La derivación biliodigestiva guiada por ecoendoscopia, que se conoce como hepatogastrostomía, consiste en realizar una comunicación "artificial" a través de la colocación de una prótesis que comunica las vías biliares con el estomago.
Hasta la fecha, casi todos los pacientes que presentan obstrucciones malignas de la vía biliar por un cáncer de páncreas, de vesícula o de la misma vía biliar eran tratados a través de una endoscopía.
Sin embargo, la ecoendoscopía fue ganando terreno en la medicina en los últimos años cuando los pacientes no se logran drenar por la técnica endoscópica, al considerarse como una técnica "mínimamente invasiva" y con menor tasa de complicaciones, con relación a otros métodos.
"Esto tiene menos riesgo que hacer un drenaje percutáneo (NdeR: a través de la piel) donde quedan drenajas que afectan la calidad de vida o que una cirugía que deja una morbilidad no despreciable", aseguró Jury, quien agregó: "Como todo, tiene sus complicaciones porque ningún procedimiento es inocuo pero tiene muchas ventajas".
En este sentido, el profesional resaltó, tal como ocurrió en la intervención de esta semana que estuvo a cargo del ecoendoscopista Diego Miconi, que el tiempo de internación posoperatorio suele ser de apenas 24 horas además de requerir una menor tasa de "reintervenciones" para el paciente.
"Con esto no solo baja la probabilidad de complicaciones en el paciente, sino también genera un ahorro al sistema de salud, tanto público como privado", afirmó, y ratificó, en diálogo con 0223: "Lo vamos a seguir haciendo porque creemos que es lo mejor para el paciente".
Jury dijo que la primera ecoendoscopia se hizo el año pasado a otro hombre de 84 años, también con resultados positivos, y remarcó que hay muy pocos registros de otras operaciones de estas características en el país. "En el mundo hace bastante tiempo que se aplica pero en Argentina viene todo muy retrasado", reconoció.
Inclusive, el representante del Centro de Estudios Digestivos afirmó que hay muy pocos profesionales capacitados en esta especialidad: en la ciudad, por ejemplo, solamente hay dos, entre los que está Miconi.
La diferencia madre entre el endoscopio y el ecoendoscopio radica en que este último dispositivo tiene un ecógrafo en la punta que permite observar el estado de las paredes del intestino y otros órganos, como el páncreas y el hígado, a diferencia del primero que solamente muestra las imágenes que se desprenden por el reflejo de una luz artificial.
Leé también
Temas
Lo más
leído