¿Habrá nafta en las fiestas?: el gran interrogante que no escapa a Mar del Plata
Algunas estaciones ya acusan faltantes de nafta súper pero en el sector creen que "la hora de la verdad" se verá desde mediados de la próxima semana, con el movimiento masivo de turistas.
Por Redacción 0223
PARA 0223
La Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina expresó su preocupación por un combo de factores que “pone en riesgo el abastecimiento de combustible para Navidad, Año Nuevo y el resto de la temporada turística” y que podría repercutir directamente en Mar del Plata como en otras ciudades del país.
“Desde hace varios meses las estaciones de servicio vienen denunciando una crisis sistémica que ocasionó un faltante de combustible a lo largo de todo el país. Sin embargo, en las últimas semanas este cuadro empeoró y derivó en un desabastecimiento a gran escala, que ocurre en regiones de todo el país, en ciudades de baja densidad urbana y amenaza con golpear Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y los principales centros turísticos de la Argentina. Justo en la víspera de las fiestas y de la temporada de verano”, dijo la entidad en un comunicado.
Gabriel Bornoroni, presidente de Cecha, aseguró que por esta fecha, a muy pocos días de las fiestas, el combustible ya "escasea" en el país. "Comenzó en pequeñas regiones del país, en estaciones de bandera blanca pero ahora ya se ve en ciudades y en algunos puntos del conurbano. Es por eso que estamos en alerta y buscando vías de solución para que no siga empeorando la situación”, insistió.
Desde la Cámara de Expendedores de Mar del Plata explicaron que la problemática se da por el alto costo de importar combustible para complementar la producción nacional, que no puede ser autosuficiente para el nivel de demanda de los argentinos.
"El tema pasa porque lo que se produce en Argentina en refinerías propias y con crudo propio, a 55 dólares el barril, a estos precios y a un dólar de 100 pesos o más, es un negocio es posible. Pero el negocio que no es posible, es el de importar combustible para complementar la producción local", dijo Patricio Delfino, uno de los representantes de la entidad, ante la consulta de 0223.
El vocero del sector afirmó que "para que el mercado esté bien abastecido, hay que hacer compras en el exterior", donde el valor internacional del crudo hoy ronda los 75 dólares. "El negocio de importación genera fuertes pérdidas: perder 10 pesos por litro es mucho. Obviamente que cualquiera quiere evitar esa pérdida en las ventas. Pero si no hacen esas compras y no se complementa la oferta de la producción local, se empieza a notar escasez", razonó.
Leé también
En este marco, el empresario comentó que todas las petroleras ya "han fijado a sus clientes un cupo". "Estos cupos, en algunos casos, pueden más o menos alcanzar y en otros casos no van a alcanzar", adelantó.
La hora de la verdad
Inclusive, Delfino, tal como confirmó la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos, dijo que ya hay algunas estaciones que se quedaron sin nafta súper pero lo redujo a casos puntuales y consideró que la posibilidad de un desabastecimiento masivo recién se podrá comprobar con la demanda propia que genere el mayor movimiento turístico que suele producirse para estas fiestas.
"En estos días que quedan de diciembre se va a ver la hora de la verdad. Con el turismo que viene para estos lugares de la Costa, la ventas de nafta tendrían que subir y mucho y hay que abastecer esa nafta", dijo, y avisó: "Estamos en un momento de alta demanda y si para fin de mes, los que tenían un cupo lo empiezan a agotar, pueden notarse cierta escasez y rigidez de la oferta".
La problemática no es exclusiva de las naftas sino que también se extiende al gasoil, en una época que también resulta clave por la cosecha de trigo y el riesgo de los cultivos. "Por ahora falta más gasoil común, el gasoil de mejor calidad de consigue y podría ser un sustituto en todo caso", aclaró.
Ajustes importantes
Con el cierre de diciembre, también vence el congelamiento de precios que definió el Gobierno de Alberto Fernández en el precio de los combustibles. Y Delfino aseguró que en enero se producirán actualizaciones de alto impacto en los valores de comercialización. "Entiendo que en enero van a aumentar y bastante, no menos de un 5 por ciento", estimó.
El hombre de la Cámara de Expendedores aclaró que Argentina mantiene un bajo costo con relación a otros países y citó como evidencia las situaciones que se dan en la Mesopotamia: "Ahí los automovilistas de países vecinos cruzan la frontera porque ven que está realmente barato el litro de combustible. Esto lo hacen los uruguayos, brasileros y paraguayos. Eso te da la idea de que hay un problema".
Para Delfino, los problemas de abastecimiento pueden resolverse en el transcurso del próximo año siempre y cuando el Gobierno no avance con una nueva política de congelamiento. "Si no se llegan a autorizar aumentos, se va a agravar el problema y mucho porque obviamente si las empresas petroleras no tienen horizonte de precio para ver la plata que van a ganar plata vendiendo combustible y no van a hacer esos negocios de importación, por lo que no va a alcanzar el combustible", analizó.
La clave, como siempre, pasa por la postura que adoptara Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), la petrolera estatal con mayor peso en el mercado argentino. "Si YPF, toma la decisión política de abastecer al mercado aún importando perdida, entonces quizás el consumidor no note los problemas de desabastecimiento", comentó.
Temas