Los logros del movimiento feminista tras la irrupción del #NiUnaMenos

3 de Junio de 2022 08:29

Por Redacción 0223

PARA 0223

En la última década, a fuerza de movilización y organización permanente, el movimiento de mujeres logró visibilizar sus reclamos. El punto de inflexión fue el 3 de junio de 2015, día en el que miles de mujeres de distintos puntos de la Argentina se unieron bajo la consigna “Ni una menos”; tres palabras que se convirtieron en bandera para denunciar que hoy en el país, cada 30 horas, hay un femicidio. El desencadenante fue el crimen de Chiara Páez, una adolescente de 14 años embarazada, a manos de su novio, y quedó en evidencia que no era un hecho aislado: ese año, en apenas siete meses, se contabilizaron 131 casos.

Desde entonces, la agenda feminista se impuso y el movimiento cosechó varias conquistas. En el plano legislativo, se sancionaron la ley 27.412 de Paridad de Género en Ámbitos de Representación Política (2017) y ley Micaela 27.499 (2019), que establece la capacitación obligatoria en género y violencia de género para todas las personas que se desempeñan en la función pública, en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación. 

En el mismo sentido, la ley Brisa (2018) prevé una reparación económica para niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia familiar o de género. La normativa, sancionada en 2018, deja en evidencia el otro drama: el de los chicos -en la mayoría de los casos, menores de edad- que quedan sin madre. 

El cupo laboral travesti trans, decretado por el presidente Alberto Fernández en septiembre de 2020 fue otra de las medidas impulsadas por el movimiento feminista para mejorar la calidad de vida de un sector que históricamente no supera los 35 años. La medida establece que las personas travestis, transexuales y transgénero, que reúnan las condiciones de idoneidad, deberán ocupar cargos en el sector público nacional en una proporción no inferior al 1% del total de los cargos.  

La medida, que luego fue sancionada en julio del 2021 a través de la ley 27636. La denominada ley de promoción del acceso al empleo formal para personas travestis, transexuales y transgénero “Diana Sacayán – Lohana Berkins”, apunta a reparar la desigualdad estructural de un sector que históricamente tuvo una expectativa de vida que no supera los 35 años.   

Otros logros de la agenda feminista en Argentina

  • Ley Nº 27.610 de acceso a la interrupción voluntaria del embarazo (IVE). Se convirtió en ley en diciembre de 2020 y entró en vigencia en todo el país el 24 de enero del año siguiente. De esta manera, se obliga a las obras sociales y empresas de medicina prepaga que integran el Sistema Nacional del Seguro de Salud a garantizar la prestación con cobertura integral y gratuita. El derecho a decidir y acceder a la interrupción voluntaria del embarazo está establecido hasta la semana 14, inclusive, del proceso gestacional.
  • Primer registro nacional de femicidios de la Justicia Argentina. Fue anunciado el 25 de noviembre de 2015 por Elena Highton de Nolasco, entonces vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia. Desde entonces, existen cifras oficiales respecto a los femicidios ocurridos en el país. De todas maneras, distintas organizaciones como MuMaLá y La Casa del Encuentro realizan año a año sus propios relevamientos a partir de la información surgida de los medios de comunicación.
  • Ley 27.412 de paridad de género en ámbitos de representación política. Sancionada el 23 de noviembre de 2017, establece que las listas de candidatos al Congreso de la Nación (diputados y senadores) y al Parlamento del Mercosur deben ser realizadas ubicando de forma intercalada a mujeres y varones, para que haya paridad de género en los órganos legislativos. El antecedente en la Argentina es la ley de cupo de 1991 –una legislación pionera en el mundo– que establecía que la presentación política de las mujeres debía tener un piso del 30%.
  • Creación del Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad. Elizabeth Gómez Alcorta se convirtió en diciembre de 2019 en la primera ministra de las mujeres del país. Estela Díaz, por su parte, es la primera de la provincia de Buenos Aires, cartera que lleva el nombre de Ministerio de las Mujeres, políticas de Género y diversidad sexual.
  • Ley 27.635 de Equidad de género en servicios de comunicación.