#3J: Mar del Plata volvió a movilizar para poner un freno a la violencia machista

Cinco días después del femicidio de Talía Aragón, decenas de personas se congregaron para visibilizar el reclamo por las calles de la ciudad. Movimientos reclaman la declaración de la emergencia en el distrito de General Pueyrredon.

Mar del Plata volvió a movilizar para poner un freno a la violencia machista. Foto: 0223.

3 de Junio de 2024 18:21

Por Redacción 0223

PARA 0223

En el noveno aniversario de la marcha que gestó al colectivo Ni Una Menos, cientos de personas se movilizaron este lunes a la tarde en Mar del Plata para manifestarse en contra de la violencia machista que en Argentina se cobra la vida de una mujer y/o disidencia cada 35 horas.

La protesta tuvo lugar apenas cinco días después del femicidio de Talía Aragón, la joven de 27 años que fue hallada apuñalada sin vida en la zona de Acantilados y que tiene como principal acusado a su última pareja, Lucas Emanuel González, un hombre de 43 años quien tuvo una relación "con idas y vueltas" con la víctima, según definieron los investigadores.

La convocatoria tuvo lugar a las 16:30 en el monumento al General San Martín, ubicado en Mitre y Luro, el punto neurálgico de cada movilización popular. En una tarde en la que el frío se hizo sentir, movimientos sociales, organizaciones políticas, agrupaciones estudiantiles, distintos colectivos y personas autoconvocadas se sumaron a la protesta y recorrieron el centro de Mar del Plata para visibilizar el reclamo.

Marta Montero, la mamá de Lucía Pérez, dijo presente en la convocatoria. Foto: 0223.

Desde el punto de inicio, la columna partió por Luro hacia Buenos Aires, luego dobló en Rivadavia y al llegar a Independencia giraron para retomar hacia Luro.

En medio del ajuste que convalidó en distintas áreas el Gobierno que conduce Javier Milei, este lunes se pudieron ver carteles y pancartas dirigidas a la administración nacional en reclamo de políticas urgentes que recorten las vulneraciones de derechos contra mujeres y disidencias.

La marcha también ofreció mensajes en memoria de Andrea, Pamela y Roxana, tres de las cuatro mujeres que murieron calcinadas en el marco de un ataque de odio contra las personas lesbianas, gays, trans y no binaries que tuvo lugar en el barrio porteño de Barracas.

Con un nivel de adhesión que estuvo a tono con el de las ediciones anteriores, también se pudo ver a Marta Montero, mamá de Lucía Pérez, y familiares de otras víctimas que replicaron el grito que se sostiene hace nueve años con la misma fuerza de siempre.

"Fue una marcha muy grande con una consigna bastante fuerte, con lo que sabemos que ha sucedido en estos días. Muchas compañeras acordamos en que nos sentimos atemorizadas por las decisiones que se vienen tomando en relación a las políticas públicas que vulneran los derechos de tantas mujeres y disidencias en este último tiempo", contó María Benítez, integrante del Movimiento de Mujeres, Género y Diversidad de Mar del Plata al término de la protesta.

"Nuestra lucha va a continuar, tenemos que estar más unidas que nunca para seguir acompañando a otras mujeres que atraviesan situaciones de violencia y que día a día sienten que no tienen herramientas.Y sobre todo en este momento donde muchas de estas herramientas que tanto luchamos en las calles se están quitando y están sacándolas como si nada en las decisiones políticas", apuntó.

A su vez, apuntó contra la gestión local que encabeza el intendente Guillermo Montenegro y las dilaciones en el Concejo Deliberante, tras el pedido para extender la emergencia en violencia por cuestiones de género y diversidad en el partido de General Pueyrredon.

"Nosotras todo el tiempo vivimos en una emergencia, en lo que sucede día a día, incluso con casos como los que hemos tenido ahora de Talía, donde la familia y amigos tienen que salir a recolectar fondos para poder velar o darle un entierro a sus familiares. ¿Cuánto tiene que ver dentro de esta emergencia las políticas públicas en asistencia, en acompañamiento, en recursos, en concientización, en campañas de prevención? Es importantísimo que esa emergencia esté en vigencia y que se le dé nuevamente una prórroga porque realmente lo preocupante de todo esto es que si no existieran las organizaciones civiles, muchas mujeres estarían totalmente desprotegidas en el acompañamiento porque el Estado no está", explicó la activista.

Tras el femicidio de Talía Aragón que conmovió a Mar del Plata, Benítez aseguró que "es un día en el que nos conmueve muchísimo y nos llama y nos convoca a seguir luchando, a no dejar de luchar para estar presentes y acompañarnos, pero también nos preocupa qué pasa cuando mujeres como Talía que atravesaron en su momento situaciones de violencia, quizás no continuaron con acompañamiento o apoyo por parte del Estado para poder salir muchas veces de las relaciones de vínculos violentos". "Es preocupante realmente eso y que se debe a que muchas veces no está presente el Estado en sus dispositivos, en sus acompañamientos continuos y constantes a mujeres que atraviesan situaciones de violencia", concluyó.