Lo que la devaluación dejó: 10 artículos “de lujo” que casi no se venden en las góndolas marplatenses

A pesar del acuerdo de precios lanzado por el gobierno, hay productos que se encarecieron y sus ventas no repuntan en almacenes y supermercados. "Están estancados en las góndolas y cuando faltan es porque seguro se los robaron", advierten los comerciantes.

Algunos lácteos y derivados sufrieron una suba por arriba de la devaluación. Foto archivo: 0223.

14 de Septiembre de 2023 16:07

Por Redacción 0223

PARA 0223

La devaluación que fijó el gobierno nacional luego de la imposición del Fondo Monetario Internacional (FMI) tras las elecciones primarias, dejó aumentos en todos los rubros y en el sector alimenticio impactó fuertemente, principalmente en algunos artículos que ya eran caros y que definitivamente se convirtieron en un "lujo" para el consumidor promedio.

En diálogo con 0223, Gustavo Casciotti, presidente de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme) filial Mar del Plata, explicó que tras la devaluación del 21,8% que se trasladó a los precios de la canasta básica, hubo “subas superiores” y que se dieron por “especulación”, lo que encareció en sobremanera alimentos y artículos de limpieza.

 “Esto ha generado la intensificación de algunos hábitos de compra que se venían alterando en los últimos tiempos, pero que a través de esta disparada de precios se profundizaron. El consumidor espacia la compra de algunos productos que antes accedía en forma regular, diaria o semanal, y ahora lo hace cada tanto”, evaluó Casciotti.

En un hipotético ranking de artículos “de lujo” que se encuentran en las góndolas de Mar del Plata, se encuentran: las gaseosas de primera línea ascienden desde los $600 (Coca Cola de 1,5 litros), enlatados como el atún (desde los $1300), palmitos (desde los $2.500), mermeladas bajas calorías (desde los $800); miel (el pote 500 gr. desde $1400); derivados lácteos como el yogur (desde los $560 el pote), el queso crema (a partir de los $500), el "reggianito” ($5.000 el kilo) y otros quesos duros y también artículos de limpieza como lustramuebles (Blend a más de $800) o los aromatizadores de ambientes automáticos ($6.000 el kit completo o $1400 el repuesto). Tranquilamente podría estar en este "top 10", las cápsulas de café, que desde hace varios meses venían en ascenso con la subida del dólar y hoy se consiguen desde los $3.000 las 10 unidades.

"Son productos que quedan estancados en las góndolas y cuando faltan, casi seguro es porque te lo robaron", admitió el comerciante.

Los enlatados, por las nubes: comprar una lata de palmitos se convirtió en un "lujo". Foto ilustrativa: 0223.

“En el caso de los yogures, quesos crema, en función de los fuertes aumentos de precios registrados, parecería que para muchas familias algunos de estos alimentos fueron borrados de la dieta. En este caso han sido emblemáticos los aumentos de una reconocida marca de lácteos, la principal empresa, que si bien respetó el tope del 5% de aumentos acordado con el gobierno, eliminó prácticamente todos los esquemas de descuentos o bonificaciones que habitualmente el comerciante trasladaba a precios vendiendo más barato. De esta manera hubo productos que llegaron a aumentar hasta un 40%, un 5% por modificación de las listas y un 35% por retiro de bonificaciones”, sostuvo Casciotti.

Ante la disyuntiva, los consumidores buscan segundas o terceras marcas para cubrir esa canasta básica alimentaria, pero con productos más económicos. “Se ve una búsqueda de mejores precios a través de la compra de productos sueltos, como en el caso de especias, harinas o legumbres, que en la venta al menudeo por kilo resultan en la mayoría de los casos más económicas que esos mismos productos envasados. Y por otra parte se intensificó de una manera realmente más que llamativa el uso de las promociones bancarias. Por ejemplo, la Cuenta de DNI, a tal punto que hay muchísimas familias que únicamente compran productos de almacén los miércoles y jueves, que son los días de descuento, verduras y frutas los sábados y domingo, o carnes o productos de granja o pescadería los días sábados y domingo para aprovechar el descuento”, advirtió.

Gustavo Casciotti, presidente de Apyme MDP. Foto archivo: 0223.

Por último, consideró positivas las últimas medidas implementadas por el gobierno para bajar la inflación. “El bono de los jubilados, a la suma fija para los trabajadores, tanto del sector público como privado, y a la línea de créditos implementada tanto para los jubilados, un tema que ya se había establecido hace algún tiempo, pero que ahora se suman créditos en condiciones muy accesibles con un 50% de la tasa del mercado para monotributistas y trabajadores. Y esto permite no solamente inyectar fondos para el consumo, sino en muchos casos cancelar deudas más caras, liberando entonces parte de esos intereses que históricamente venían yendo al pago de esas deudas y que ahora van a quedar liberados para el consumo”, completó el referente de Apyme en la ciudad.