Murió el periodista Jorge Lanata a los 64 años
El estado de salud del periodista se había agravado en las últimas horas, a punto tal que fuentes cercanas a su familia señalaron que "estaba en manos de Dios".
Por Redacción 0223
PARA 0223
El periodista marplatense Jorge Lanata murió este lunes 30 de diciembre a los 64 años en el Hospital Italiano, donde estaba internado desde el 14 de junio pasado.
Según dieron a conocer distintos medios nacionales, el fallecimiento tuvo lugar esta tarde luego de que su estado de salud empeorara en las últimas horas, lo que motivó la visita de su familia al establecimiento médico. "Está en manos de Dios", había trascendido.
La información sobre el agravamiento del estado de salud fue dada hoy en el porgrama Intrusos (América TV), donde desde el panel indicaron: "no se puede hacer mucho más (por Lanata) que rezar".
Sus hijas, Bárbara y Lola Lanata, y su esposa, Elba Marcovecchio, lo acompañaron en el Hospital Italiano de la ciudad de Buenos Aires, a donde había ido para hacerse una tomografía de pulmón y sufrió una descompensación, donde pasó internado más de seis meses.
Fundador de los diarios Página/12 y Crítica de la Argentina y de varias revistas, también fue el creador de exitosos programas de televisión que marcaron época, como Día D, Periodismo Para Todos y Lanata Sin Filtro.
Su carrera
Nacido en Mar del Plata en 1960, Lanata se crió en Sarandí. A los siete años, su madre quedó postrada de por vida después de una operación y se crió con su abuela y unas tías. Tenía 14 años cuando comenzó su carrera periodística en Radio Nacional, a la que ingresó como redactor de los cables de noticias.
En los años de la dictadura colaboró con la revista Siete Días. En 1982 empezó a publicar notas en El Porteño. Lanata, entonces de 26 años, fue uno de los fundadores del diario Página/12, que renovó el panorama de la prensa escrita en la Argentina. Figuró como director hasta marzo de 1994.
Tras la etapa del diario comenzó la faceta televisiva de Lanata. A comienzos de 1996 nació Día D, un programa periodístico que halló su público los domingos a la noche en América. Después de dos años, el ciclo fue levantado y el conductor afirmó que el dueño del canal, Eduardo Eurnekian, había acordado su salida con el gobierno de Carlos Menem a cambio de la concesión de los aeropuertos. En 1999, Lanata regresó con el programa, en formato diario, al mismo canal.
A partir de los mediados del 2000 profundizó su postura en contra del kirchnerismo tras desembarcar en el grupo Clarín, al que por años había denunciado por sus prácticas monopólicas en los medios de comunicación.
A partir de esa reconversión de sus ideas nacieron Lanata sin filtro en Radio Mitre y Periodismo para todos en Canal 13, con denuncias hacia el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.
Leé también
Temas
Lo más
leído