Los chalets aristócratas que se mantienen en pie y guardan parte de la historia de Mar del Plata

Decir que Mar del Plata se fundó como una ciudad balnearia de la elite porteña es un error, aunque de a poco durante la Belle Epoque se convirtió en la ciudad elegida por las familias patricias. Pese al boom de la construcción, aún hay chalets que son registro de los años dorados marplatenses.

Museo Carlos Castagnino, ubicado en la avenida Colón 1189, Mar del Plata. Foto de archivo.

1 de Febrero de 2024 09:10

Por Redacción 0223

PARA 0223

Mar del Plata tuvo su época dorada a principios del siglo XX, cuando las familias acaudaladas de la elite porteña llegaban a la ciudad y se instalaban durante tres meses escapando del calor de Buenos Aires. Para garantizar las comodidades durante la larga estadía en la ciudad, las familias mandaban a construir viviendas acordes a sus necesidades que más tarde dieron origen al “estilo Mar del Plata”. Con la llegada del turismo de masas a la ciudad, las familias aristocráticas abandonaron la villa balearia y, muchas de los chalets fueron derribados para dar paso a torres de departamentos aunque aún quedan siete casas que guardan testimonio de la época en la que los “baños de mar” se realizaban bajo un estricto protocolo de playa.

Villa Ortiz Basualdo

A fines del Siglo XIX la loma de Colón era el mejor mirador natural de Mar del Plata. Desde allí se podían apreciar la extensión de la costa marplatense y los barcos que por entonces llegaban como también el movimiento de la incipiente ciudad. Teniendo esto en cuenta fue Ana Elía de Ortiz Basualdo quien eligió ese lugar para edificar su casa de veraneo de estilo pintoresquista 

Villa Ortiz Basualdo fue diseñada por Louis Dubois y Pablo Pater y su construcción data de 1909 aunque, una década más tarde se realizaron ampliaciones que estuvieron a cargo de  George Camus y Alula Baldassarini. La Villa fue la primera casa que tuvo ascensor en la ciudad de Mar del Plata, mientras que el empapelado estuvo a cargo de la primera familia rusa que se instaló en la ciudad.

Declarada Monumento Histórico Nacional por su Valor Patrimonial y Cultural, fue construida con materiales exclusivos traídos desde Bélgica, el estilo arquitectónico empleado en el exterior es el pintoresquista anglonormando, mientras que en el interior coexisten otros tres diferentes: el estilo francés Luis XVI, neogótico y art nouveau. Actualmente es sede del Museo Juan Carlos Castagnino que originalmente funcionaba en el Hall de la Municipalidad.

La mansión fue utilizada por la familia hasta 1970 y durante esos años pasaron cuatro generaciones que viajaban desde Buenos Aires junto con la servidumbre y pasaban en Mar del Plata desde diciembre hasta abril.

Villa Victoria Ocampo 

Emplazada en la manzana rodeada por las calles Matheu, Arenales, Quintana y Lamadrid, "Villa Victoria" fue la casa de veraneo de la escritora Victoria Ocampo.

La vivienda fue adquirida en Inglaterra a la firma Boulton & Paul Ltda. Este edificio de madera (bungalow) era producido por dicha firma proveedora de la corona para sus colonias y empresas en América del Sur. Fue construida en 1912, para Francisca Ocampo de Ocampo, tía abuela y madrina Victoria.

Uno de los detalles que siempre se resaltan en las visitas guiadas al lugar es que la propiedad fue trasladada a Mar del Plata en barco y armada totalmente sobre una estructura de hierro, la casa principal tiene un estilo de diseño inglés.

El conjunto se completaba con la casa de los caseros, estilo francés y una tercera construcción, estilo italiano, destinada a vivienda para el personal de servicio, con un garage doble, construidas en 1913 por el Ingeniero Manuel Ocampo, padre de Victoria. Originariamente, el parque tenía dos hectáreas.

Victoria Ocampo la heredó en la década del '20, convirtiéndola en un lugar de puertas abiertas para escritores y amigos, del país y del exterior. Estuvieron en ella María Rosa Oliver, Enrique Pezzoni, Eduardo Mallea, Jorge Luis Borges, Bioy Casares, Waldo Frank, Roger Callois, Gabriela Mistral, John Saint Perse. A principio de 1981, la Municipalidad de General Pueyrredon la compró y desde entonces en ella funciona el Centro Cultural Victoria Ocampo.

Villa Mitre

En 1930, se emplazó en Lamadrid al 3800 la villa de veraneo de la familia Mitre con un marcado estilo neocolonial y se convirtió en uno de los grandes chalets de Mar del Plata que seguia la línea arquitectónica de la época y contaba con ocho hectáreas de jardines a su alrededor.

La Villa, devenida en Archivo Histórico Municipal, perteneció a Angiolina Astengo de Mitre, viuda de Emilio Mitre, quien, a su vez, fue hijo del general Bartolomé Mitre. Tiene un diseño de dos plantas compactas distribuidas en "L" y perteneció a la familia fundadora del diario La Nación hasta fines de la década del 70, cuando el predio fue donado al municipio por la única heredera del lugar.

Villa Alzaga Unzué

Construida en 1929, Villa Alzaga Unzué sigue la línea Tudor inglesa. Ubicada en Alberti al 500, se destaca por sus formas simples, la utilización de la piedra del lugar como elemento mamposteril básico y la irregularidad de los planos. Todos estos elementos fueron tratados por especialistas pintoresquistas.

 Villa Gainza Paz

Encargada por Alberto Gainza Paz a los arquitectos Becú y Moreno fue construida en 1931 por Arturo Lemmy y Hnos (una de las empresas constructoras más destacadas de Mar del Plata) durante el auge de la construcción pintoresca. Ubicado en el pintoresco barrio Los Troncos, el edificio aún se conservan los sanitarios originales (traídos desde Italia) y sus revestimientos franceses.

Chalet de Hortensia Aguirre de Leloir.

Diseñado por el arquitecto inglés Walter Basset-Smith, el chalet de Hortensia Aguirre de Leloir fue construido en 1912. Ocupa un predio de media manzana ubicado en las calles Pellegrini entre Garay y Rawson. Posee una planta con forma de “L” desarrollada en dos niveles. Se destacan su gran galería esquinera que mira al Norte, su fachada símil piedra con detalles en ladrillo a la vista y sus techos de tejas de zinc colocados en forma diagonal.

Es la sede sede del club social y deportivo Ocean Club, donde se registró en 1937 el episodio más escandaloso de la elite porteña cuando 1937 Wenceslao Paunero fue acribillado a balazos por Martín Cossio Salas Oroño, un bon vivant de clase alta "por el derecho” a Mercedes "Mina" Peña Unzué de Paunero.

El crimen que conmocionó a los habitué del Ocean Club fue tratado por los medios sin detalles que dejaran entrever el escándalo vivido en las playas marplatenses.

Villa Normandy

Villa Normandy es un original y atractivo edificio ubicado en la esquina de avenida Colón y Viamonte y construido en 1920. Es un proyecto del arquitecto Gastón Mallet y se destaca por su estilo pintoresquista normando. El edificio se desarrolla en cuatro niveles y sus fachadas tienen un material distinto según el nivel. El zócalo perimetral es de piedra, el segundo nivel posee franjas horizontales de revoque y ladrillo a la vista. Y los superiores, muros revocados policromados.