Desamparadas: el 50% de las denuncias que recibía el Inadi eran por violencia de género

Qué significa para las mujeres y diversidades el cierre del organismo. Advierten sobre la posible pérdida de leyes y programas.

El cierre del Inadi y la degradación del Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad, implican el retroceso de derechos para todo el colectivo. Foto: archivo 0223.

8 de Marzo de 2024 08:03

El cierre del Instituto contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) trajo en Mar del Plata y en todo el país innumerables consecuencias, en especial, para las mujeres y diversidades, colectivos cuyos derechos se vieron históricamente vulnerados y por los cuales luchan a diario.

La realidad amenaza a determinados sectores que encontraban solamente en el Estado un lugar de amparo. La vuelta a la discusión de la importancia de las políticas de género y los derechos humanos está sobre la mesa y la desacreditación de las instituciones que guardan y cobijan a sus víctimas parece no tener fin. Pero en este cuestionamiento, también se avasallan los programas que buscan un empuje y salida para esas personas que se animan a denunciar y abandonar los espacios de violencia.

"Queremos saber cuál es la propuesta ante el cierre que intentan llevar adelante, porque hasta ahora no dijeron qué van a hacer", comentó a 0223 la abogada y exfuncionaria de la Delegación regional Mar del Plata de Inadi, Claudia Vega. "Se redujo el Ministerio de Mujer, Género y Diversidad a una Subsecretaría y ahora buscan cerrar el Inadi. Este gobierno quiere clausurar todos los espacios conquistados por muchos años de reclamo y lucha por los sectores más vulnerados", agregó.

Para Vega, como para todas las trabajadoras del espacio, esta realidad es "muy preocupante", ya que los índices de denuncias y casos se habían logrado reducir gracias a un amplio trabajo de prevención y abordaje. "Entendemos que a veces decimos no alcanza, pero ¿cuál es la propuesta ahora?", cuestionó la abogada. En ese marco, advirtió que "hay que tener cuidado, porque lo que viene sería eliminar las leyes que se alcanzaron".

El cierre de espacios de contención es la mayor preocupación de quienes llevan adelante políticas de género. Foto: archivo 0223.

"Este 8 de marzo nos encontramos con una situación muy particular y es que las personas que hemos trabajado seriamente las políticas públicas de defensa de los derechos humanos (y principalmente en instituciones como el Inadi, estamos muy preocupadas. Si bien no está cerrado, porque el Gobierno nacional no sancionó ninguna ley para eliminarlo y ningún decreto para derogarlo, comunicacionalmente sus instituciones reproducen que lo cerraron. Hoy sigue de pie, pero justamente lo que quieren hacer es desincentivar la existencia de este instituto que protege a las personas que sufren distintos tipos de discriminación que acudan a él para la defensa de sus derechos", explicó a este medio Cintia Mónaco, abogada, politóloga y exdelegada del Inadi en Mar del Plata durante el 2022

Para Mónaco, al gobierno no le interesa proteger a las personas que, en una relación de poder suelen ser víctimas y ver vulnerados sus derechos. "Las denuncias que se recibían en el organismos eran mayoritariamente por motivos de género (más del 50%) y, principalmente, las personas que respondían a las diversidades sexuales. Acompañábamos los reclamos porque no es lo mismo hacerlo en un tribunal que en el Inadi, donde tenés personas formadas y capacitadas para dar un acompañamiento específico, con un conocimiento más especializado", detalló.

El colectivo LGBTQI+ enfrenta una tarea urgente contra el reloj: no perder derechos. Foto: archivo 0223.

La resolución rápida de muchos casos y la prevención mediante la capacitación y sensibilización en materia de género es una de las fortalezas de este espacio. "A partir de los casos concretos,  se le podía dar visibilización para que el masivo de la sociedad entendiera cómo se vivía en carne propia. Hoy por hoy, la discriminación y distintos tipos de violencia se han vuelto hasta una herramienta institucional de este gobierno, lo cual en un futuro no tan lejano va a empezar a tener implicaciones. Es un nuevo paradigma que se está instalando y vemos cómo distintas agencias empiezan a ser debilitadas, desaparecidas y borradas del mapa. Esperemos que más temprano que tarde pueda revertirse esta situación por el bien de todas", argumentó la abogada.

Son conocidas la Ley de Identidad de Género y La Ley Micaela (de capacitación obligatoria en género y violencia de género para todas las personas que se desempeñan en la función pública, en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación), e igualmente atacadas por sus detractores. Pero poco dicen sobre el resto de las legislaciones sobre las que se logó avanzar y que implican grandes cambios para el colectivo, como la Ley de Talles o el Consejo para el abordaje de femicidios.

Destinatarias sin Programas

La degradación del Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad por parte del Gobierno nacional a cargo de Javier Milei, fue justificada con el falso argumento de un área vacía sin contenido. Sin embargo, millones de mujeres e integrantes del colectivo LGBTQI+ ( lesbianas, gays, bisexuales, trans, travestis, intersex, queer y otras identidades) se han quedado hoy sin programas que las contengan o asistan, tales como:

-Abordaje integral de personas víctimas de violencia de género: se incorpora al Programa Médico Obligatorio la cobertura integral para las personas víctimas de violencia de género. Ley 27.696

-Acceso a derechos para personas travestis, transexuales y transgénero: el Programa está pensado para fortalecer el acceso a derechos de personas travestis, transexuales y transgénero en condiciones que aseguren el respeto de su identidad y expresión de género. Resolución 83/2020 Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad.

-Consejo federal para la prevención y el abordaje de femicidios, travesticidios y transfemicidios: Decreto 123/2021

-Cuerpo de Abogadas y Abogados para Víctimas de Violencia de Género: tiene la misión de garantizar el acceso a la justicia de las personas víctimas de violencia de género y hacer efectivo el ejercicio y goce de sus derechos. Ley 27.210

-Cupo laboral para personas travestis, transexuales y transgénero: prevé que las personas travestis, transexuales y transgénero deberán ocupar al menos el 1% de los cargos en el sector público nacional. Decreto 721/2020.

Cientos de programas y leyes protegen derechos básicos para las mujeres y diversidades. Foto: archivo 0223.

-Empleo formal para personas travestis, transexuales y transgénero: la ley establece medidas para lograr la inclusión laboral de las personas travestis, transexuales y transgénero y promover la igualdad real de oportunidades. Ley 27636.

-Equidad de género en servicios de comunicación: esta ley busca promover en los servicios de comunicación públicos y privados la igualdad real de derechos, oportunidades y trato de las personas, sin importar su identidad de género, orientación sexual o su expresión. Ley 27.635.

-Identidad de género: la ley de identidad de género te permite modificar el nombre, la imagen y el sexo registrado en los documentos. Si querés operarte, la obra social debe cubrir la intervención quirúrgica y los tratamientos. Ley 26.743.

-Identidad de género en el DNI y pasaporte: se agrega la categoría X para indicar el sexo en el DNI y pasaporte. Decreto 476/2021.

-Ley Micaela - Capacitación en género y violencia contra las mujeres: obliga a todas las personas que trabajan en los 3 poderes del Estado Nacional a recibir capacitaciones en temas de género y violencia contra las mujeres. Ley 27.499.

-Programa Acercar Derechos: busca facilitar que las mujeres y las personas LGBTI+ en situación de violencia por motivos de género accedan a sus derechos. Resolución 55/2022.

-Programa Acompañar: está pensado para asistir económicamente a personas en situación de riesgo de violencia por motivos de género. Decreto 734/2020.

-Programa Formar Igualdad: tiene por objeto capacitar en perspectiva de género y diversidad al sector privado. Disposición 1/2021 de la Subsecretaria de Formación, Investigación y Políticas Culturales para la Igualdad.

-Programa para el apoyo urgente y la asistencia integral inmediata ante casos de violencias extremas por motivos de género: tiene por objeto asistir a los familiares o a las personas allegadas a la víctima en casos de femicidio, travesticidio y transfemicidio. La asistencia prevé una ayuda económica. Resolución 227/2021.

-Programa Producir: se crea para promover la independencia económica de mujeres y personas LGBTI+ que han vivido o viven situaciones de violencia de género. Resolución 186/2021.

-Promoción e Inclusión de Mujeres en la Actividad del Transporte Automotor: el objetivo es promover la igualdad de género y la igualdad real de oportunidades en la actividad del transporte automotor. Resolución 345/2021 Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

-Protocolo para el abordaje de las violencias de género en el sector público nacional. Decisión administrativa 1012/2021.

-Red Federal de Observatorios de Violencia y Desigualdades por motivos de género: se crea para fortalecer los observatorios que existen en el país. Resolución 483/2022.

-Registro de promotoras y promotores territoriales de género y diversidad: se crea para fortalecer la promoción comunitaria y territorial en materia de género y diversidad en todo el país. Resolución 23/2020.

-Registro nacional de organizaciones sociales sobre género y diversidad: fue creado para relevar y sistematizar información sobre las organizaciones sociales vinculadas a la promoción y protección de los derechos de las mujeres y personas LGBTI+. Resolución 575/2021.

-Violencia contra la mujer: si sos mujer y sufrís cualquier tipo de violencia o corrés peligro de sufrirla tenés derecho a que te ayuden y te protejan. La violencia no es solo física: también puede ser psicológica, sexual o simbólica. Ley 26.485.

-Violencia de género - Sistema único de registro de denuncias: sistema Único de Registro de Denuncias por Violencia de Género (Urge) y el Protocolo que deberá cumplir la policía para registrar las denuncias están pensados para mejorar la investigación en casos de violencia de género. Resolución 408/2020 Ministerio de Seguridad.