Presentan una propuesta integral para renovar la Diagonal de los Artesanos y su entorno

Fue elevado al Concejo Deliberante por el Colegio de Arquitectos. Plantea una importante innovación no solo en la feria, sino en todo el eje urbano que va de Punta Iglesias y pasa por Plaza San Martín.

Las ferias atraviesan una etapa de una fuerte reestructuración, a partir de diferentes disposiciones del gobierno municipal. Foto: archivo 0223.

16 de Julio de 2024 17:07

Por Redacción 0223

PARA 0223

Que la actual infraestructura de la Diagonal de los Artesanos no va más, es algo que cuenta con el respaldo de prácticamente todos los actores. Municipalidad, los propios artesanos e instituciones vinculadas con la temática acuerdan en la necesidad de avanzar hacia una modernización de una de las principales ferias con que cuenta Mar del Plata. Las diferencias, claro está, radican en hacia dónde avanzar.

En paralelo a que el gobierno de Guillermo Montenegro avanzara con una resolución que establece que todas las ferias artesanales deben contar con puestos desmontables, el Colegio de Arquitectos -Distrito IX (Capba) presentó al Concejo Deliberante una propuesta para impulsar el diseño de un proyecto integral para renovar no solo la feria de Diagonal Pueyrredon entre San Martín y Belgrano, sino también el eje urbano que se extiende desde Punta Iglesias, pasando por Plaza San Martín. Lo hizo luego que el propio legislativo local lo consultara por su opinión sobre un proyecto de los artesanos de dicha feria para modificar la ordenanza que los regula.

En un extenso reporte de 16 páginas rubricado con la firma del presidente del Capba Distrito IX, Diego Domingorena, y del secretario Leandro Zapata, se afirmó la necesidad de “contemplar el diseño integral” de las dos cuadras de la feria, pero también “ampliar el análisis de todas las áreas involucradas a lo largo del eje turístico Punta Iglesias - Plaza Cívica – Feria de Artesanías”. Por ello, también pautó las bases de un “Proyecto Urbano Integrador” que incluya a la Feria de Artesanías como “un elemento urbano vital en la dinámica de la ciudad y que, al mismo tiempo, revalorice el eje turístico, el sector fundacional de la ciudad y su plaza cívica”.

Asimismo, sugirió la realización de un concurso municipal de ideas y proyectos en el marco del "Premio Estímulo 2024", pensado como “una herramienta que democratiza la participación de los arquitectos y arquitectas matriculados y, al mismo tiempo, permite que instituciones o grupos de personas interesadas puedan acceder, a través de profesionales calificados, a un concurso de ideas y/o proyectos en áreas como Urbanismo, Arquitectura y Diseño”.

Un Proyecto Urbano Integrador

En el informe, el Capba planteó algunos conceptos centrales para volcarlos al momento de la elaboración de las bases del Proyecto Urbano Integrador, que abarca el sector que se extiende desde Punta Iglesias a la Feria de Artesanías, con puntos intermedios de relevancia como la Plaza de la Memoria, Diagonal Alberdi, Plaza San Martín, Catedral de los Santos Pedro y Cecilia, Palacio Municipal, Teatro Colón, Feria de las Artesanías y Arroyo Las Chacras (entubado).

La propuesta también debe contemplar la revalorización del patrimonio urbano arquitectónico involucrado en el sector y el patrimonio natural, como es el caso del Arroyo Las Chacras, las especies arbóreas de la Plaza San Martín y de ambas diagonales y su mantenimiento y reforestación”, apuntó el Capta, para pensar un diseño más allá de la feria.

El gobierno resolvió recientemente que los puestos debrán ser desmontables. La medida es rechazada por los artesanos.

Más en concreto, en primer lugar los profesionales desarrollaron pautas para el diseño del mobiliario urbano que integre el eje turístico, con criterios para el diseño del mobiliario urbano; en segundo lugar, pautas para el diseño del sistema de señalización; y, tercero, pautas para el diseño del paisaje y reforestación del eje turístico.

Ante el interrogante de cómo se podría financiar esta inversión, contemplando sobre todo el actual contexto de crisis económica, el Colegio remarcó la posibilidad de incluir las intervenciones en un programa de padrinazgo o mecenazgo, a través del cual se podría conseguir financiamiento privado.

Un modelo para la Diagonal de los Artesanos

En lo que respecta a lo específico de la feria, el Capba puntualizó que su diseño “deberá integrarse al eje turístico a través de diversos elementos urbanos y usos”, donde “se utilizará mobiliario urbano y diseño paisajístico con un lenguaje unificado que realce y potencie el recorrido, los espacios y las actividades a lo largo del eje”. Asimismo, “se incluirán criterios de accesibilidad universal atento a las normativas vigentes”.

Más en concreto, se deberán incluir elementos de señalización y guía para destacar y conectar puntos claves del recorrido; mobiliario urbano como bancos, luminarias, y pérgolas que mantengan un diseño ergonométrico, coherente y atractivo; espacios verdes y paisajismo respetando las especies preexistentes de la plaza y, al mismo tiempo, que refuerzan la estética del entorno y proporcionan áreas de descanso y recreación; y actividades culturales y comerciales que fomenten las actividades que se dan espontáneamente y que enriquezcan actividades artísticas, culturales y turísticas, fomentando la participación ciudadana.

Los propios artesanos presentaron una propuesta para actualizar la ordenanza que los regula. En el medio, el gobierno resolvió que los stand deberán ser desmontables.

En particular, la entidad desarrolló el diseño del prototipo del puesto de exhibición, el cual debe ser “funcional, atractivo y adaptable a diversas condiciones, evitando ocupar o saturar el espacio cuando la feria no esté en funcionamiento”. Entre las características se especifica que deberían ser de estructura metálica (aluminio o acero), de material resistente al ambiente marino, robusto y con uniones fuertes, para asegurar su estabilidad y resistencia. Con protección climática, es decir, techo y laterales, iluminación con lámparas Led y conexiones eléctricas, estanterías y mesas para la exposición de los productos. Asimismo, se pautan componentes desmontables, con sistema de ensamblaje y potabilidad, a partir de componentes livianos. Asimismo, se propone que cada stand cuente con un espacio de almacenamiento, como cajones o compartimentos desmontables, bajo las mesas y para guardar productos pequeños, adicionales y materiales.