Olvidos en la tercera edad: crecen las consultas en Mar del Plata
Neurólogos sostienen que se aceleró desde la pandemia. Cuáles son los signos de alerta y qué recomendaciones seguir.
Los problemas en la memoria son comúnmente los más asociados a adultos mayores y en general se suelen destacar los olvidos como las afectaciones más conocidas. Sin embargo, no son algo a ignorar.
Actualmente, más de la mitad de las consultas de pacientes de 60 años en adelante son por olvidos, según señaló la neuróloga Paula Judewicz (MP 119385), integrante del Hospital Bernardo Houssay de Mar del Plata y formada en el área cognitiva en la Fundación Favaloro.
"La mayoría son personas que no tienen tanto contacto social, reuniones, o actividades en grupo. Muchos empezaron con olvidos o los vieron acelerados a partir de la pandemia, no por el Covid propiamente sino por el encierro ocasionado por la cuarentena", explicó la especialista.
En ese sentido, se debe remarcar que lo que preocupa de los olvidos es que interfieren en actividades de la vida diaria: complican simples acciones cotidianas como el manejo de dinero, poder salir a la calle y no perderse, cocinar, armar reuniones o socializar.
"Aquellos que generan una preocupación en los pacientes o los alertan tienen mejor pronóstico que los que la persona no tiene en cuenta o cuyo deterioro no advierte. Esta incapacidad de introspección respecto a los déficits cognitivos y a las alteraciones del comportamiento se denomina anosognosia", detalló la neuróloga, quien destacó que sus allegados pueden ayudar al paciente con los signos.
No descartar los síntomas, resulta fundamental ya que los problemas cognitivos son importantes. "La cognición está relacionada con aquellas funciones que tenemos y que nos permiten relacionarnos con el medio y con otras personas, como hacernos entender con otros, relacionarnos y estar inmersos en la sociedad. Con los años, esto se empieza a deteriorar y algunas de estas situaciones se van limitando. Por eso, es importante advertirlas", indicó Judewicz.
Recomendaciones
El entorno social y la realización de actividades cognitivas ayudan mucho en estos casos. Aprender un idioma, realizar una actividad nueva, o ampliar los espacios de socialización pueden generar avances.
"Es bueno realizar actividades lúdicas como módulos de sopas de letras o test de memorias", recomendó la especialista.
Por supuesto, siempre es recomendable consultar al médico clínico o neurólogo en los casos en los que los olvidos interfieren en la vida diaria.
"Cuando se ven algunas fallas en los cálculos, en el manejo de dinero, la persona se confunde, se olvida lo que tenía que hacer en el día, o no recuerda nombres o personas, es primordial recibir atención. Es lo que uno diferencia de un deterioro cognitivo leve a uno más importante", subrayó.
Leé también
Temas
Lo más
leído