El lado B de la primavera: a qué se deben las alergias y cómo combatirlas
Los especialistas aseguran que hay síntomas que se reiteran y que los pacientes suelen padecer a esta altura del año. Toda la información sobre las alergias estacionales.
Por Redacción 0223
PARA 0223
La primavera es una de las estaciones favoritas de muchas personas pero también puede convertirse en una pesadilla para otras, debido a la aparición de las tan temidas alergias estacionales.
Si bien se trata de una enfermedad crónica que puede presentar síntomas todo el año, durante la primavera se pueden agudizar cuadros respiratorios de pacientes alérgicos a pólenes.
Esto se debe a que diferentes árboles, malezas y pastos liberan sus pólenes generando millones de partículas que se dispersan por el aire, transportadas por el viento o por insectos.
Cuáles son los síntomas
Esta respuesta del sistema inmune a sustancias determinadas no siempre provoca reacciones en el ser humano. Sin embargo, en el caso de personas afectadas por el alérgeno, puede ocasionar: congestión nasal, picazón de nariz, estornudos frecuentes, mucosidad transparente, agitación, silbido en el pecho, trastornos del sueño y mal rendimiento escolar y laboral.
Según aseguran los especialistas, la rinitis, la conjuntivitis alérgica y el asma son las consultas más frecuentes.
¿Se pueden prevenir?
Por un lado, los días de viento deben ser los de mayor precaución para aquellas personas que ya saben que son alérgicas y que cada primavera padecen los síntomas. Al contrario, los días de lluvia suelen mejorar la situación ya que el agua limpiará la atmósfera de polen.
Si se sospecha alergia al polen es conveniente realizar pruebas cutáneas para detectar a qué pólenes se es alérgico. El especialista también considerará a qué pólenes está expuesto según la zona donde viva. Existen mapas polínicos que brindan esta información.
¿Existen medidas preventivas?
- Evitar realizar actividades al aire libre a primeras horas de la mañana y últimas de la noche que es cuando más polen hay en el ambiente
- Ventilar la casa media hora a la mañana y luego mantener las ventanas cerradas
- Utilizar filtros en los aires acondicionados del hogar
- Utilizar filtros antipólen en el auto y viajar con las ventanillas cerradas
- Procurar respirar por la nariz para que se filtre el aire. La nariz calienta filtra y humidifica el aire.
- Evitar viajar en moto o bicicleta
- Utilizar anteojos de sol para evitar el contacto directo del polen con los ojos
- Evitar salidas al parque o campo, sobre todo en los días ventosos
- Ducharse para eliminar el polen del cabello
- Secar la ropa en el interior de la casa
- Lavar bien las verduras y frutas y pelarlas para sacar los pólenes pegados a su superficie
Tratamientos
Existe medicación disponible para aliviar los síntomas. Los corticoides intranasales y los antihistamínicos no sedantes son una buena opción. Siempre se debe consultar al especialista quien indicará cuál es el más adecuado según la edad, la gravedad de los síntomas, y menores efectos adversos.
Según los médicos, la inmunoterapia es el único tratamiento que puede modificar la sensibilidad alérgenos y la evolución de la enfermedad alérgica, brindando un alivio más prolongado. Será indicada por el especialista en quienes la considere necesaria.
Leé también
Temas
Lo más
leído