La salud que se viene: telemedicina, accesibilidad y atención 24/7
Cada vez más argentinos eligen atenderse sin salir de casa, con soluciones médicas a un clic de distancia. El modelo IT que ya funciona en el país.
Por Redacción 0223
PARA 0223
En los últimos años, la telemedicina se transformó en una aliada clave para facilitar el acceso a la salud. Ir al médico dejó de ser sinónimo de largas esperas o ausencias laborales: con solo un celular o una computadora, miles de personas reciben atención clínica, recetas electrónicas, tratamientos o acompañamiento psicológico sin salir de sus casas.
Esta transformación no solo impacta en la experiencia de los pacientes, sino que también permite descomprimir el sistema de salud y garantizar cobertura en lugares donde antes era difícil llegar. Gracias a la tecnología, cada vez más comunidades cuentan con herramientas digitales para acercar la atención médica de forma ágil y eficiente.
Un nuevo paradigma en el cuidado de la salud
La telemedicina ya no es una alternativa: es una herramienta concreta que complementa y potencia el sistema de salud. Permite brindar atención médica primaria, seguimiento de enfermedades crónicas, orientación en salud mental y más, todo a través de una plataforma digital.
Este nuevo paradigma combina agilidad, inmediatez y cobertura territorial. Resulta especialmente útil para personas mayores, familias con niños pequeños, pacientes con movilidad reducida o quienes viven en zonas rurales o alejadas de centros de salud. También es clave en contextos de alta demanda, como los meses de invierno, donde los consultorios suelen saturarse.
Beneficios concretos para pacientes y sistemas de salud
Además de ahorrar tiempo y facilitar el acceso, la telemedicina mejora la calidad de atención gracias a la historia clínica digital, la emisión instantánea de recetas electrónicas y la posibilidad de obtener orientación médica las 24 horas. El modelo también permite priorizar los casos de urgencia y evita traslados innecesarios.
Por ejemplo, un paciente con síntomas respiratorios tiene la posibilidad de hacer una videollamada con un médico clínico, conseguir indicaciones al instante y solicitar una receta electrónica para retirar su medicación en la farmacia más cercana. En la misma línea, una madre puede consultar por fiebre en su hijo un domingo por la noche y contar con respuestas en minutos y un adolescente, recibir acompañamiento psicológico a distancia en horarios donde no hay turnos presenciales disponibles.
Un modelo que ya funciona
En Argentina, empresas como IT Consult SA vienen consolidando este modelo con resultados concretos. Su plataforma Guardia Ágil ya supera los 4 millones de usuarios en todo el país y se ha convertido en la principal herramienta de atención médica virtual de numerosas obras sociales como OSPrERA, OBSBA, OSPERYH, OSPSIP y OSEF.
La compañía también trabaja con una red de municipios como Almirante Brown, Lomas de Zamora, San Vicente y Florencio Varela, donde miles de vecinos acceden a consultas médicas y psicológicas por demanda espontánea, incluso en horario nocturno. Uno de los servicios más innovadores es la atención en salud mental 24/7, una necesidad creciente que ahora encuentra respuesta inmediata y gratuita en entornos digitales.
Además, de cara al futuro, IT Consult SA proyecta incorporar nuevas especialidades médicas, seguir avanzando en la integración de inteligencia artificial e instalar unidades de atención virtual (tótems digitales) en distintas regiones del país, especialmente en zonas rurales o con baja conectividad, que permitirán brindar atención médica remota en tiempo real, ampliando la cobertura territorial y reduciendo tiempos de espera.
Temas
Lo más
leído