Para la Cámara de Artículos del Hogar, Easy “destrozará el tejido económico y social”

La entidad emitió un duro comunicado en relación a la posible inversión que desarrollaría la firma Cencosud y cuestionó a los funcionarios que la avalan. “Cuesta entender como no advierten que la concentración de mercado genera mayores precios al consumidor final”.

1 de Febrero de 2017 12:00

Por Redacción 0223

PARA 0223

Más voces se suman a los cuestionamientos por el proyecto de la firma Cencosud SA para instalar un Easy en la ciudad de Mar del Plata. En las últimas horas, fue la Cámara de Artículos del Hogar la que criticó la iniciativa apoyada por los gobiernos comunal y provincial con una larga lista de fundamentos en contra de su radicación.

En un comunicado firmado por Sergio Tristán, gerente de la agrupación, los comerciantes del rubro advirtieron en primera instancia que “en la ciudad ya conviven importantes cadenas que comercializan electrodomésticos: dos extranjeras, seis nacionales, tres provinciales y 8 de carácter local, a lo que se suma la venta en internet, sin contar con una infinidad de comercios en otros rubros como bazar, decoración, pinturería, muebles, electricidad, carpintería, materiales de construcción, sanitarios, jardínería, camping y herramientas, los cuales en muchos casos poseen varias sucursales en la ciudad”.

En tal sentido, y a partir de la caída del consumo durante el 2016, desde la Cámara aseguraron que la posible llegada de Easy genera “una seria preocupación” pero de inmediato aclararon: “No por la competencia que pueda plantear, sino por el método que utilizan para ser competitivos. En dichos establecimientos el personal es reducido a una mínima expresión en los repositores, ya que la figura del “vendedor” y la “atención personalizada” es reemplazada por exhibición en góndolas y un sistema de auto service que reduce notoriamente sus costos operativos, debiéndose asimismo considerar que sus proveedores son de origen asiático. El empleo de mano de obra que genera un comercio tradicional medido sobre los metros cuadrados de local, o en montos de facturación es siete veces superior al que destinan estos sistemas de venta. Esto sin considerar las numerosas fuentes de trabajo indirectas que el comercio local genera para empresas proveedoras, logística y otros profesionales”.

Ante la postura de diversos sectores a favor de la generación de puestos de trabajo a partir de la instalación del hipermercado, Tristán especificó que “la mano de obra que ocuparía Easy sería de 150 personas en el mejor de los casos”. “Resulta insignificante frente al empleo efectivo, real y permanente que dan los comercios de venta tradicional en la ciudad de Mar del Plata”, sentenció.

“Asimismo la calidad del empleo que generan es muy inferior si se mide en función de la estabilidad, nivel de remuneración y desarrollo personal que existe en las empresas y negocios marplatenses. También es sabido que los efectos que producen sobre los comercios medianos y chicos resultan desbastadores en un período de tres a cuatro años. Esto no es nuevo, por el contrario, la situación obligó desde hace muchos años a la sanción de leyes que protegen las fuentes laborales y el comercio de los municipios frente a estos sistemas de venta , que destrozan el tejido económico y social de las ciudades, reduciendo el nivel de empleo existente y concentrando la oferta comercial”, sumaron desde la cámara.

En el comunicado los comercios de venta de artículos del hogar hacen foco en la posición adoptada por el Ejecutivo municipal: “Siendo el que debe resguardar y promover un desarrollo comercial amplio, equilibrado, que cuide e incentive las fuentes de trabajo, la sana competencia, la economía y el tejido social que el mismo genera, cuesta entender como no evalúa o subestima el impacto negativo que se ocasionará por la pérdida directa e indirecta de numerosos puestos de trabajo”.

En esa línea, intensificaron sus críticas: “Cuesta entender como existiendo una legislación que procura evitar los efectos nefastos que produce la instalación de estas grandes superficies en ciudades donde existe una sobre oferta comercial, el Municipio se pronuncia a su favor incumpliendo con las numerosas limitaciones que la normativa indica o interpretándolas siempre en sentido favorable a estas empresas”, fustigaron.

La mirada fulminante contra las autoridades no se queda ahí: “Cuesta entender como funcionarios municipales frente a la oposición unánime de todas las Cámaras y sectores comerciales de la ciudad se limitan a decir que los que se oponen son un pequeño número de comerciantes ignorando las consecuencias que sufrirán una infinidad de comercios que en su mayoría son el refugio de un sustento familiar”.

“Cuesta entender como no advierten que la concentración de mercado genera mayores precios al consumidor final. Cuesta entender que no sepan que el comercio marplatense es el único que reinvierte sus utilidades en la ciudad. Cuesta entender que desconozcan que Mar del Plata es, en esencia, una ciudad de pequeños y medianos comerciantes y que inversión y progreso es otra cosa”, concluyen.