Dos consejos para escribir críticas de arte influyentes
Por Redacción 0223
PARA 0223
Todas y todos quieren estar allá arriba, marcar tendencia, especialmente ahora que las redes sociales permiten medir el valor de una persona según la cantidad de seguidores y retuits. El mercado de las palabras minuto a minuto. Para escribir criticas de arte influyentes, los consejos son dos: primero hay que hacerse famoso, después decir cualquier estupidez. Con eso suficiente. Van las recomendaciones culturales para esta semana.
Artes visuales: Del monigote a la caricatura, Leandro Mastoy y Laura Mizzau
Filosofía visual. En el espacio de arte de Cuatro Elementos (Alberti 2746) se puede visitar la muestra Univer[sos] - Vos, yo y los 4 elementos, la artista plástica Laura Mizzau exhibe una serie inspirada en el ser humano y su entorno, tomando como punto de encuentro la relación con el agua, el aire, el fuego y la tierra. Son veinte obras, curadas por el pintor Ariel Miynarzewicz. “Somos permeables al color y la materia. El agua es un elemento que cede. El aire es el espacio y la fluidez. Con el fuego la materia gana densidad y calor. Y la tierra es como nuestro pasado, de lo transcurrido y lo vivido”, explica la artista. La exposición estará abierta hasta fin de mes. La entrada es libre y gratuita.
La artista plástica Alicia Arigós lleva adelante Del monigote a la caricatura en Polo Norte (Av. Constitución 5843), son doce obras que retoman la estética de los dibujos infantiles. “Para producir traté de recordar mis dibujos del jardín de infantes y los de mis niños, sin dejar de lado que es la mirada de un adulto que mira hacia atrás”, explica Arigós. La inspiración surgió del nacimiento de sus nietos, gemelos varones. “Me hicieron recorrer hacia atrás y renovar el sentimiento de maternidad que significa proteger hacer crecer, y desprender para disfrutar a la distancia un estado que se reedita y se piensa a si mismo pero con otra tranquilidad y sabiduría”, dice.
El escultor Leandro Mastoy muestra cuatro piezas abstractas en el espacio de arte de Estancia Mendoza (Roca 1256). Son obras que, según dice el artista, llevan al espectador a descubrir el lugar que ocupa el ser humano en el mundo: acción y replanteo del impacto de sus acciones en el contexto cotidiano. Cada una de las obras le llevó cerca de cuarenta días de trabajo en el taller. El plástico Miguel Canatakis estuvo a cargo de la curación.
Música: Científicos del Palo, Alpha Blondie, Skatalites, Baltasar Comotto, El kuelgue, Marta Gómez, La Whillington y Leo Genovese
Hay vida. Los Científicos del Palo presentarán oficialmente su último álbum La histeria argentina en Gap (Av. Constitución 5780) el viernes 8, a las 20:00. El rock y la política cruzados en un debate que busca interpretar dos siglos de historia agitados. Desde 1810 hasta la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner; hay pisotones para Sarmiento, para Mitre, para la dictadura, para la década de 1990. Los laureles se los lleva el peronismo de izquierda, sin segundas vueltas. En lo musical el disco no tiene fisuras. Y la puesta en vivo, dicen, se las trae fuerte. El que no va es un gorila.
Cosa de negros. Alpha Blondie y Skatalites también subirán al escenario de Gap (Av. Constitución 5780), el miércoles 6, a las 20:30. Una fecha de muy alto nivel. Alpha Blondie lanzará con sus hits, Skatalites con las raíces de un movimiento que fundó y expandió por el mundo. Artistas de vuelo internacional que se encuentran en una ciudad de fuerte cultura reggaera.
Decir que tocó con Luis Alberto Spinetta y que es parte de la banda del Indio Solari es marquesina publicitaria. Baltasar Comotto es un artista por su propia producción, más allá de sus aventuras con megaestrellas. El viernes 8, a las 21:00, llevará las canciones de su disco Blindado al escenario de Liverpool (Almafuerte 249). Guitarras filosas que recuerdan la escena industrial y una selección de versos opresivos. El sonido de Comotto es un sello, especialmente en su performance en vivo. Como bandas invitadas estarán Jackie Moon y Cianuro Budha.
Una para el cuerpo. El sábado 9, en Gap (Av. Constitución 5780), se subirá la persiana a la tercera Fiesta Club con El kuelgue, Cumbia Club La Maribel, Grupo Ganjah y Alfonsina. Todas bandas con influencia directa del golpe del tambor. Los primeros acordes se escucharán cerca de las 23:00 y se extenderán en continuado hasta más allá de las cinco de la mañana. También habrá muestras plásticas, vjs y djs. Recomendación especial para El Kuelgue, un grupo versátil que conoce como surfear entre estilos distintos y bien conectados.
Casi un estreno oficial. La Whillington hará un adelanto de Frasco, su flamante disco, el viernes 8, a las 21:00, en Abbey Road (Juan B Justo 620). La grabación contó con la producción de Marcelo Balde Spósito y la participación de Hugo Lobo, el cuarteto de cuerdas del Conservatorio de Banfield y el Chalo, integrante de Cultivo, entre otros. El álbum todavía no está a la venta, tal vez el año próximo, pero las ganas de mostrar las nuevas canciones se les salían del cuerpo a los muchachos. Entonces esta fecha.
Una de virtuosos. El pianista Leo Genovese se presentará con su trío el viernes 8, a las 21:00, en el Teatro Colón (H. Yrigoyen 1665). Tocará Seeds [Semillas] su último trabajo discográfico donde recupera la escuela del jazz experimental. Lo acompañarán Demian Cabaud, en contrabajo, y Francisco Mela, en batería. Como invitados, estará el dúo de Jorge Armani y Julia Sanjurjo. Concierto obligatorio para exploradores del nuevo escenario argentino de jazz.
La última, que de por cierto es una maravilla. La cantautora colombiana Marta Gómez llegará a Mar del Plata para participar en el ciclo Música por la música, el sábado 9, a las 21:30, en el teatro de la Facultad de Derecho (25 de Mayo 2865). Ella está de gira con su reciente disco El corazón y el sombrero, dedicado al poeta Federico García Lorca. En sus composiciones hay sangre latina, la alegría de su caribe pacífico y el quejido hondo de la cordillera. Una cantante sensible y de compromiso humano.
Teatro: El abanico, Moreira, la sombra de un hombre y Toc Toc
De mano en mano. El domingo 10, a las 20:00, se estrenará El abanico, de Carlo Goldoni, en la sala A del C.C Osvaldo Soriano (25 de Mayo y Catamarca). Una comedia que entrelaza personajes y malentendidos. La señorita Cándida rompe sin querer su abanico. Evaristo, su enamorado, le compra uno nuevo y le pide a Juanita, una campesina, que se lo entregue. El zapatero y el tabernero hacen circular versiones sobre una supuesta infidelidad y amores ocultos. El abanico, mientras, pasa por cada uno de los implicados generando un nudo de confusiones imposible de desarmar.
El actor Pedro Benítez repondrá Moreira, la sombra de un hombre el sábado 9, a las 22:00, en El séptimo fuego (Bolívar 3675). Los textos están basados en el cuento de Eduardo Gutiérrez. Moreira es un bandido rural de vida dura, víctima de injusticias y maltratos. Su único objetivo es sobrevivir a una sociedad que lo aplasta con intereses políticos espurios. Una búsqueda poética entre tanto mártir sin causa.
Una más, hipercomercial. No es el espíritu de estas recomendaciones dedicarle líneas a los títulos mainstream, pero Toc Toc es una obra que va más allá de los lugares comunes del éxito seguro. Hay seis personajes en la sala de espera de un psiquiatra, cada uno con su obsesión. Un taxista que habla de más, una mujer que siempre cree olvidarse de algo, un enfermo de la simetría, una joven que es fanática de la limpieza, un muchacho que insulta violentamente en cualquier momento y otra que habla duplicando las palabras. El doctor, con paciencia, intenta analizarlos. Serán cuatro funciones, jueves 7, viernes 8, sábado 9 y domingo 10, a las 21:30, en el Teatro Güemes (Güemes 2955).
Cine: El tiempo del lobo
Estarán quietas las pantallas esta semana. El único film a tener en cuenta será El tiempo del lobo (2003), del director austriaco Michael Haneke. La proyección será en el marco del ciclo Cine contemporáneo, en Teatro Estudio (Av. Independencia 2233), el sábado 9, a las 19:00. El agua es sagrada y a los animales hay que quemarlos. Algo sucedió. Una familia escapa en busca de refugio pero no tiene suerte: un grupo de extraños mata al padre de un balazo. En la estación de tren, durante la tragedia, la familia se cruza con un niño que al parecer es un sobreviviente.
Libros: 9º Feria Mar del Plata puerto de lectura
El domingo 8 abrirá las puertas la 9º Feria del libro Mar del Plata puerto de lectura, este año llevará el nombre Treinta años de democracia. La carpa estará instalada en Plaza Mitre (Av. Colón y San Luis), habrá más de ochenta stands, tres salones auditorios y un espacio nuevo de bibliotecas. Como invitados llegarán Atilio Borón, Sergio Sinay y Juan Sasturain, entre otros que serán confirmados a último momento. Las actividades se extenderán hasta el lunes 25. La entrada, libre y gratuita.
Bonus track I: Seminario de dirección de arte
La directora Sandra Iurcovich (Aballay y La memoria del muerto, entre otras) brindará un Seminario sobre dirección de arte en el Centro Cultural Padre Mugica (Dorrego 1464), entre el lunes 18 y el viernes 22. El objetivo es acercar conceptos básicos y herramientas necesarias para el trabajo de dirección artística tanto en cine como en otros medios audiovisuales. Está pensado para trabajadores de los medios, estudiantes y profesionales de las artes plásticas, escenografía y arquitectura. La metodología será la de un taller-escuela. Los interesados pueden inscribirse por mensaje privado al facebook de la directora.
Bonus track II: Fotografía estenopeica
Los profesores Juan Manuel Molina y Tulio Pidone brindarán un Taller de fotografía estenopeica, el sábado 9, de 17:00 a 20:00, en Casa Bruzzone (Marie Curie 6193). Se hablará sobre historia de la fotografía y desde ahí se pasará a construir cámaras con todo tipo de elementos cotidianos. Para inscribirse hay que enviar un mail a casabruzzone@gmail.com.
Listo.
Chau.
Temas
Lo más
leído