Las modas te pueden matar
Por Redacción 0223
PARA 0223
A fin de cuentas, la moda es repetición. Todos tienen que tener, todos tienen que hacer, todos tienen que pensar para el mismo lado. Y la peor: todos tienen que decir. Casi siempre –como siempre– está la plaga de la publicidad detrás: alguien que instala un discurso, otro que escucha y compra. Es la gramática propia del mercado. El único antídoto contra la moda es la curiosidad. La moda es cáscara, mínima y delgada, pero extensa. Van las recomendaciones de la semana, tal vez alguien tenga ganas de investigar lo que sucede culturalmente en Mar del Plata, en lugar de discutir sobre el escote de tal o cual actriz de Hollywood.
Artes visuales: Marcelo Fabián Nader, Periodismo dibujado, Pablo Pérez y Arte único
El dibujante e ilustrador Marcelo Fabián Nader está exponiendo en la sala My Dary, de Mundo Dios (12 de octubre 3012). Es una muestra homenaje por los 100 años de la Casa Francesa, edificio clásico del puerto marplatense donde la residencia artística funciona desde hace cuatro años. La obra está linkeada con el espacio arquitectónico, pero también recorre otras escenas, ficticias y oscuras, con la maestría que caracteriza el trabajo de Nader.
- ¿Cómo iniciás el proceso creativo? ¿Tirás líneas sueltas y vas leyendo lo que aparece? ¿Hacés un boceto? ¿Ya tenés la idea previa de lo que vas a dibujar?
- Lo que entiendo como proceso creativo es algo previo, algo que ya está ahí. Vivir es un proceso creativo. Por lo general hago bocetos, me gusta dibujar, trato de componer algo, veo previamente lo que intento capturar, es una lectura del recuerdo.
- ¿Cómo decidís qué obra necesita color y cuál no?
- El color me trabaja a mí, la mayoría de las veces prefiero guardar o conservar un background en blanco y negro, pero esto no lo respeto siempre, escaneo y guardo como.
- Noto cierto clima oscuro en algunas de tus obras. ¿Cómo elegís las temáticas?
- Te habrás dado cuenta de que trabajo en base a la figuración, para abstracción está mi vida como suelo decir. Dibujar es una necesidad, algo que traigo conmigo, que venía con la valija. Los temas me son de preciada ayuda y no todos ellos son, digamos, de cierta oscuridad. Simplemente hay una idea y luego la desarrollo.
- ¿Te ayudás con soportes digitales o hacés todo a mano alzada? ¿Trabajás sobre fotos?
- Antes de que lo digital fuera masivo, tenía que recurrir a impresos, recuerdo estar revolviendo bateas en librerías como un demente, buscando documentarme acerca de precisiones arquitectónicas, biológicas, etc. Hoy debo agradecer a la web por facilitarme toda esa data infinita que conforma nuestra humanidad.
La obra de Nader podrá visitarse hasta el 15 de marzo, diariamente, entre las 17:00 y las 20:00.
La muestra Periodismo dibujado, integrada por obras de Quino, Rep, Caloi, Tute, Sendra, Garaycochea, Tabaré, Daniel Paz, Meiji, Pablo Temes, Guflo, Jorh, Liniers, Crist, Montt y Sergio Langer, entre otros, continuará abierta al público, en el Hotel Provincial (Av. P. P. Ramos 2502), hasta el miércoles 27 de febrero, diariamente de 17:00 a 21.30. Una colección de piezas de humor gráfico –viñetas, caricaturas e historietas– que analizan la actualidad del periodismo y los medios de comunicación. La entrada es libre y gratuita.
El artista plástico Pablo Pérez inauguró la muestra Viví en el primer piso del Hotel Sheraton (Alem 4221). Estará abierta hasta el viernes 15 de marzo, con entrada libre y gratuita. Según explica la curadora, Loredana Manca, el trabajo de Pérez se sostiene en el uso atrevido del color, donde se cruzan señales de un modernismo limpio y creativo.
La última, que no es arte, es diseño. Y también es publicidad, lo cual lo hace menos artístico aún. Pero sí es creativo. Se inaugurará la muestra Concurso Arte Único, en Villa Victoria (Matheu 1851), el jueves 28 de febrero, a las 19:00. La exposición estará integrada por 24 obras seleccionadas bajo la temática Conectados, que hacen referencia a la clásica botella de Fernet Branca. La entrada es libre y gratuita. El horario: miércoles a lunes, de 14:00 a 20:00.
Música: Tha Profesor Sofov band, Kainoas, Bruthal 6, Violentango y Mario Corradini
Ellos se definen como una arbitraria yuxtaposición de músicos y música que da como resultado una impredecible descarga estético-emocional. Muy bien, esa frase hay que borrarla y empezar de vuelta. No se entiende nada. Más simple y más concreto: músicos talentosos que recorrerán composiciones propias y jazz standards. Nacho DiMartino (voz y guitarra), Federico Lera (saxo tenor), Diego Wlasic (bajo) y Lukas Kulikov (batería) son los integrantes de Tha Profesor Sofov band, banda que se presentará el martes 26 de febrero, a las 22:00, en Dickens Pub (Diag. Pueyrredón 3017). Vale la pena.
El guitarrista Mario Corradini presentará en exclusiva El Tangonauta, el viernes 1 de marzo, a las 21:30, en Cuatro Elementos Espacio Teatral (Alberti 2746). Lo acompañará el actor Guillermo Yanícola y un grupo selecto de músicos invitados. Según su definición, El Tangonauta es un concierto para guitarra, cuerdas y actor. Durante el último tiempo lo presentó en distintas salas de Europa y Argentina. Se rumorea que la próxima temporada hará más fechas en Mar del Plata, por lo pronto, el viernes es la día elegido.
Entre tanta música refinada también es sano encontrar tiempo para sacarse la cabeza. El sábado 2 de marzo, a las 23:45, las bandas Ñu Metal Bruthal 6 y Kainoas subirán al escenario de Vinoteca Perrier (España 2052). Los Bruthal 6 llegarán con su nuevo álbum Augenblick (2011) y Kainoas volverá a presentar el corte Sin tu maldad, que será parte de Crescendo, su próximo disco. Dos bandas que comparten estilos y un recorrido musical por el circuito under de todo el país e incluso a nivel internacional. El mercado no es muy amable con propuestas como esta, situación que marca una posición estética y de política: hacer Ñu Metal es una cuestión de principios.
La última. El domingo 3 de marzo, a las 21:00, Violentango se presentará en el Teatro Colón (H. Yrigoyen 1665). Fusión contemporánea de tango y otros ritmos rioplatenses, en manos de una agrupación que tiene en su haber giras por toda Latinoamérica y Europa. El sonido del bandoneón cruzado con cajón peruano, bajo eléctrico, guitarra clásica y la mística de las calles de Buenos Aires en el siglo XXI.
Teatro: Barlovento, Paula y los leones, Cobrar las vacas y Zurdo siniestro
La agrupación circense Hazmerreir, bajo la dirección de Alan Darling, llegará el martes 26, a las 21:00, con el espectáculo Barlovento al Teatro Colón (H. Yrigoyen 1665). Hay cuatro personas en altamar, el barco deja una estela de espuma que conecta con el pasado inmediato, el viento sopla fuerte y permite que el grupo avance. Llega la tempestad, la locura. Y la cordura, con la calma. Los tripulantes esperan el atardecer para esconderse junto con el sol. La acrobacia, dicen los actores, es el arte mediante el cual se manifiestan el sentir más hondo. La música fue compuesta especialmente para la obra por Juan Sardi.
También el martes 26, a las 21:00, tendrá lugar, en Liberart (Moreno 2742) la última presentación de febrero del unipersonal Zurdo siniestro (postales de la esquizofrenia), dirigido por Enrique Baigol y protagonizado por Diego García Lorente. El esquizofrénico sufre de un anclaje emocional severo. En este caso, la enfermedad está relacionada con el mito de Sísifo, personaje condenado a cargar eternamente con una piedra que, a poco de dejarla en la cima de la montaña, lo vencía y lo obligaba a comenzar todo nuevamente. El humor y la ironía se ensamblan para exhibir el andamiaje de un dinámica existencial sofocante.
El grupo de teatro ATP repondrá la obra Cobrar las Vacas, el miércoles 27 de febrero, a las 21:30, en Villa Mitre (Lamadrid 3870). Todo lo que sucede es absurdo, pero la pregunta de base es trascendente y se detiene en un análisis profundo sobre lo que importa: tal vez encontrar lo que uno quiere o tal vez evitar lo que uno no quiere. Nadie sabe si es la cosa en sí, nadie logra definirse sobre nada. La actuación de Norberto García es para destacar. La dirección y el texto es de Rodrigo Noguera.
Una para cerrar la semana. El domingo 3, a las 21:00, volverá a presentarse Paula y los leones, en la sala Nachman del Teatro Auditorium. La trama se estructura sobre una historia de amor entre un integrante del poder legislativo y una intelectual. En el medio, un guionista que asoma y genera tropiezos constantes. La obra habla sobre la tristeza, la amargura y la desilusión, siempre con un tono humorístico. El texto es del italiano Aldo Debenedetti y el elenco está integrado por Verónica Luciani, Pablo Lena y Emilio Comte.
Cine: De panzazo
La situación educativa en Latinoamérica es uno de los incisos más importantes dentro de la discusión política del nuevo siglo. Hay desarrollo económico, hay un cambio ideológico visible que también es parte de un mundo más tolerante y hay un horizonte productivo que está reconfigurando el mapa político-económico internacional. Sin embrago, el escenario se presenta crudo cuando se habla de educación. De panzazo es un documental mexicano, dirigido por Juan Carlos Rulfo, que refleja la calidad de la educación en México. “De panzazo” es un frase popular que se utiliza para señalar la forma en que pasan de año los alumnos que llegan con las calificaciones justas. El trabajo de Rulfo muestra la necesidad de reformar el sistema de punta a punta. A través de testimonios recogidos en Ciudad Juárez, Yucatán, Morelia, Chiapas y Guerrero, así como Naucalpan e Iztapalapa en la zona metropolitana de la Ciudad de México, el documental desnuda una realidad que es obligatorio conocer. Y transformar.
Literatura: La Trama Kandinsky, una maldición bonaerense
El escritor Ciro Annicchiaco, integrante de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, presentará el libro La Trama Kandinsky, una maldición bonaerense, el miércoles 27, a las 19:00, en Villa Victoria (Matheu 1851). Se trata de una novela policial contextualizada en la década de 1990. Un secuestro que destapa un submundo de corrupción donde la policía bonaerense está implicada y la justicia hace oídos sordos. Annicchiaco trabaja sobre una prosa que cruza el lenguaje popular y el jurídico. La historia toma caminos reflexivos y, al mismo tiempo, poéticos. La entrada, gratuita.
Hasta acá las recomendaciones.
Chau.
Temas
Lo más
leído