Hay que pensar la ciudad
La muestra Cuando el color era algo nuevo, Manu Chao, Jano Seitun, Agustina Leoni, la obra Flores arrancadas a la niebla y el Flavia, entre otras recomendaciones culturales.
Por ahí dicen que Mar del Plata no tiene una identidad cultural que la defina. Ay, qué discusión aburrida. Y vieja. La identidad de Mar del Plata es, como la de cualquier ciudad del mundo, fruto de la teoría. Hay que pensar el circuito teatral y teorizarlo. Pensar a los artistas visuales y a los músicos. A los escritores y a los cineastas. A los bailarines, a los arquitectos, a los chefs. Una obra criticada, pensada, discutida, es una obra con valor agregado. El valor agregado en cultura es todo. Especialmente su identidad.
Muestras
- Volver
El plástico Felipe Giménez revisa sus primeros pasos en la muestra Volver, que tiene lugar en Casa Bruzzone (Marie Curie 6193). La muestra es una retrospectiva, por la obra que expone y por cuestiones autobiográficas. Su primer maestro fue Alberto Bruzzone, con él inició la búsqueda estética y de concepto que hoy alcanza una solidez notable. Hay pinturas y objetos que realizó en su tiempo como estudiante, otras propias de la transición y una serie de piezas actuales. Todo un camino, de ida y vuelta. Se puede visitar los jueves, viernes y sábado de 16:00 a 20:00.
- Cuando el color era algo nuevo
La fotografía marplatense está construyendo un espacio propio. De ver, claro. En la muestra Cuando el color era algo nuevo los responsables de narrar son Belén Gioffre, Justina Altube, Kilgore Trout Jr, Guillermo Charro y Manuela Fernández Pozzobon, bajo la curaduría de Walter Barrios. Si bien la estética es propia de la escena emergente y el guión se desarrolla como una diálogo entre los autores, la mirada está ajustada al debate sobre la realidad, la obra y la belleza. Es una muestra compleja y de vuelo poético. Aunque el recorrido es breve, es conveniente dedicarle tiempo y comprometerse con la pregunta central: ¿Cómo se muestra lo que se quiere mostrar? Está abierta en Yoshimi (Catamarca 1569 – L. 13).
- La Contemplación
Hay una muestra de grabados que se titula La contemplación, la autora es Susana Verón y se desarrolla en la galería Casa de Madera (Rawson 2250). Desde una técnica clásica la artista trabaja al milímetro cada línea y cada silencio. Nada escapa del control y aún así la obra mantiene su sensibilidad. La idea madre, eso de la contemplación, parece ampulosa a primera vista, pero se extiende afortunadamente hacia la otra orilla: la obra sucede en un borde que sorprende por la simpleza y la belleza del oficio bien realizado. Punto a favor. Se puede recorrer de miércoles a sábado, de 18:00 a 21:00.
- Incorporaciones
Es la última semana para ver la muestra Incorporaciones en el Museo MAR (Av. Camet y López de Gomara). A los hits de las tres muestras anteriores se les sumaron las nuevas obras que son parte de la colección del museo, entre ellas Prueba de Tensión, de Luciana Lamothe, una estructura flotante que cambia el punto de apoyo durante el andar de los espectadores. Para ver y, fundamentalmente, para interactuar. Entrada gratuita.
Música
- Manu Chao
La misma gira, la misma intensidad. Manu Chao volverá con La Ventura al Estadio Polideportivo, el jueves 25, a las 22:00. En marzo del año pasado pisó el mismo escenario para sacudir con un concierto de tres horas que no tuvo ni un solo compás de descanso, además del componente político, que esta vez va a los dientes de la multinacional Monsanto y su expansión transgénica. La formación es la dinamita de los pueblos: Gambeat, Madjid, Philippe y los vientos Gabriele Blandini y Gianluca Ria. Arriba la vaina. Se prende fuego la semana.
- Jano Seitun
En la lista de los secretos mejor guardados de la escena emergente figuran bien arriba las sutilezas de Jano Seitun. Sus canciones respiran entre matices teatrales, en cualquier formato que se proponga investigar. Las letras, historias en presente continuo, se apoyan en el brillo de una música que enlaza el indie-folk y la música clásica. El domingo 28, a las 21:00, se presentará en El galpón de las artes (Jujuy 2755) junto a las cuerdas y la voz de Emiliano Petrocelli. Y el humor, señoras y señores, una maravilla. Jano es responsable de genialidades como Los campos magnéticos y Alvy Singer Big Band. Para exigentes. Imperdible.
- Casa del Puente discos vs. Desde el Mar discos
Ni pelea ni desafío: exhibición. El concierto Casa del Puente discos vs. Desde el Mar discos reunirá artistas de los dos sellos para ensamblar, en segundo round, un rosario de canciones y sets electrónicos. Estarán Rubén Montoya, Bk, Lizar, Niños del parque, Salam Aleikum, Altocamet y Emisor. Será el viernes 26, a las 17:00, en Villa Victoria (Matheu 1851). En los jardines literarios sonarán estilos que oscilan entre el pop más sofisticado que se puede encontrar desde este lado del océano.
- Agustina Leoni
Hay artistas autobiográficos que saben contar lo que viven. Agustina Leoni, por ejemplo. Una mujer, muy atractiva, que además de escribir poesía y tocar la guitarra puede salir con un pase de clown o zapatear o compartir unos ritmos bonitos de tambor. El lunes 22, a las 21:00, llegará a Mingus (H. Yrigoyen 2575) solita y sin apuro para cantar el material de su ep Cuento umbral y algo de su próximo álbum. Canciones de amor, con entrada a la gorra. La acompañarán Fideo y Maxi Sayas.
- Vida viciosa
Empezaron a todo punk y de a poco fueron ajustado los acordes hasta colisionar con las murallas del rock. Fueron diez años de proceso para Vida viciosa que el sábado 27, a las 22:00, tendrá su festejo en Vinoteca Perrier (España 2051). Habrá canciones de sus tres discos, en versiones originales y reversiones. El mensaje, claro y directo contra la injusticia social. Como bandas invitadas estarán Scarecrow y Un Triste Final.
Teatro
- Flores arrancadas a la niebla
Hacer humor desde el drama es posible, obvio. La cuestión está en equilibrar los registros para que asomen sin forzar ni edulcorar la trama. Flores arrancadas a la niebla, de Arístides Vargas Sosa, cumple con esa máxima. El viernes 26, a las 21:30, se repondrá en El club del teatro (Rivadavia 3422), bajo la dirección de Lalo Alías. Las actrices Rosita Pelaia y Patricia Viglianchino se ubican en la piel de dos mujeres que se encuentran en una estación de trenes. Hablan sobre sus soledades y sus desesperanzas desde una crítica profunda a la cultura del individualismo. La sociedad no las tiene en cuenta, o sí, pero sólo como un instrumento de manipulación emocional. Al menos eso sienten ellas, tan abandonadas por sí mismas.
- Alfonsina y los hombres
Hay que ver todas las obras de Mariano Moro, porque siempre hay buenas ideas para rescatar, en forma y contenido. En el unipersonal Alfonsina y los hombres el foco está puesto en una niña que se desvive por encantar a todos con su ingenio. Y su espada es escribir poesía donde toma a la ligera nada más y nada menos que su propia muerte. Ese es su paso fuerte para enfrentar un mundo de hombres que tuercen su destino hasta convertirla en un ser distinto a lo que ella hubiese querido ser. La función será el martes 23, a las 21:00, en Cuatro elementos (Alberti 2746). La obra es una forma de confirmar que la muerte se parece a unos cuantos versos demasiado bien escritos.
- La última vez y Cómo tener sexo siempre con la misma persona
La actriz Mónica Salvador pisa doble en la sala Nachman del Teatro Auditorium. El viernes 26 y el sábado 27, a las 20:00, presentará La última vez, una ventana a lo más profundo de las relaciones de pareja, plagada de vínculos poco sanos, mentiras e incluso violencia de género. Lo interesante es que la lectura no sólo recae sobre el castigo al violento, sino que también revisa la dinámica integral de encierro que termina fagocitando cualquier posible solución. Por otra parte, el viernes 26, a las 22:00, mostrará Como tener sexo siempre con la misma persona, una historia que se detiene en la estrategias que una sexóloga pone en práctica para reavivar la pasión en parejas desgastadas. Aún cuando los remedios parecen no tener pies ni cabeza.
Cine
La última proyección del ciclo de cine ruso será para el policial El cuadrado negro (1992), de Yuri Moroz. El jueves 25, a las 19:00, llegará al auditorio del Museo MAR (Av. Camet y L. de Gomara) esta historia situada a principios de la década de 1980. La fiscalía de Moscú envía a un detective inexperto para investigar un crimen. Un asesinato simple que, a los pocos días, cree haber resuelto. Sin embrago, el supuesto asesino aparece ahorcado y todas las conjeturas toman un rumbo oscuro y sin destino. La entrada, libre y gratuita. Sólo apta para mayores de dieciséis años.
- Flavia
He aquí arte y cine en una exposición que mostrará las producciones más destacadas del Festival Latinoamericano de VideoArte (Flavia). El viernes 26, a las 19.30, en el Museo MAR (Av. Camet y L. de Gomara) habrá una hora de experimentos visuales que ahondan en temas y recursos que escapan de la linealidad propia de las historias del circuito comercial. Entrada libre y gratuita.
- El viaje de Morvern
Por último, el domingo 28, a las 20:00 llegará El viaje de Morvern (2002) a la pantalla de Teatro Estudio (Av. Independencia 2233). La directora Lynne Ramsay muestra cómo una cajera de supermercado se encuentra con el cadáver de su novio desparramado en su casa. Un suicidio sin aviso ni carta de despedida. Lo único que quedó es una novela recién finalizada que ella sale a vender y así intentar un cambio drástico en su vida.
Hasta acá.
Disfruten.
Foto: Jazmin Million
Temas
Lo más
leído