Frutihortícolas en crisis: “Sembramos menos y ya no podemos salir solos de esto”
Desde la Asociación Frutihortícola de Productores y Afines advierten que el mes de septiembre será clave. En caso de no recibir la demorada ayuda del gobierno provincial, las cosechas se resentirán.
Por Redacción 0223
PARA 0223
Un mes atrás, el primer envío de materiales del gobierno de María Eugenia Vidal alegró a una parte de los productores frutihortícolas de Mar del Plata. Aunque se mostraron esperanzados en que finalmente las ayudas económicas arribarían a la región, desde la Asociación Frutihortícola de Productores y Afines de General Pueyrredón volvieron a manifestar en los últimos días su reclamo por la falta de aprobación de la emergencia en el sector.
Frutihortícolas: “Es la primera ayuda recibida, no la vamos a despreciar”
El presidente de la entidad, Ricardo Velimirovich, aseguró a 0223 que la situación sigue siendo “delicada”. Más allá de los 41 productores beneficiados parcialmente por los rollos que envió la Provincia a principios de agosto, el dirigente aclaró: “No se avanza en lo clave, que es la salida de las líneas de crédito”.
“A esa situación, el clima sigue sin ayudar. Lo que ya estaba roto, ahora está más roto. No sólo en los caminos rurales, también en los invernáculos destruidos tiempo atrás, que se inundan con las lluvias. Eso impide poder sembrar incluso en lugares cerrados y por eso estamos sembrando menos, los productores están sembrado básicamente lo que pueden”, declaró el dirigente.
En esa línea, el referente del sector agregó: “A la caja del invierno que ya ha sido menor, si en septiembre no hay una recuperación de esta situación, los productores no van a tener la cantidad necesaria de siembra y eso afectará, fundamentalmente al resto del país”.
Productores frutihortícolas denuncian que las lluvias desbordaron el arroyo La Tapera
Consultado por el impacto que podría tener la problemática en General Pueyrredon, Velimirovich aclaró: “Acá no tienen que existir inconvenientes, porque de lo que se produce, solo entre el 10 y el 20% se consume en Mar del Plata y eso en temporada alta. Acá no van a faltar productos locales. Asi que eso de que pueden subir los precios es mentira: nunca debería suceder ese aumento en esta zona”, avisó, tajante.
Según aclaró por último el titular de la asociación, los desajustes por esta situación también generan una merma en los puestos de trabajo: “Nosotros ya no podemos salir más por nuestra cuenta de esta crisis. Cuanto menos se siembra, menos dinero ingresa, es como en tu casa, te tenés que achicar. Y cuando menos ingreso hay, eso implica achicar la mano de obra”, concluyó.
Temas
Lo más
leído