6 años del #NiUnaMenos: otro capítulo en la historia feminista por un mundo igualitario

3 de Junio de 2021 12:11

Por Redacción 0223

PARA 0223

Por Melisa Berardi y Andrea Torricella, especial para 0223.

Ya hace seis años que en nuestro país todos los 3 de junio se conmemora el #NiUnaMenos y se ha incorporado como una nueva fecha en el calendario de las luchas feministas. Estos encuentros se caracterizan por la gran masividad que poseen y porque articulan los distintos feminismos, los movimientos de mujeres y de diversidad, y los convoca a todos a las calles para el reclamo de justicia por casos de femicidios y distintas violencias y desigualdades de género. Asimismo, se trató de una experiencia subjetivante para muchas jóvenes que devinieron feministas a partir de esa experiencia de movilización: miles de pibas se encontraron por primera vez en las calles, haciendo cuerpo un reclamo que las interpelaba. 

Pero ¿fue el 3 de junio de 2015 el inicio del feminismo? ¿Cómo surgió el NUM? ¿se trató desde un principio de una convocatoria feminista? ¿Cómo se inscribe esta consigna en la trayectoria de los movimientos feministas en nuestro país?

El primer NUM tuvo lugar en el año 2015 y fue resultado de una convocatoria en redes sociales. Se trató de una iniciativa que cobró fuerza con el tuit de una periodista indignada a partir del caso de femicidio de una niña de 14 años, Chiara Páez, en el que se preguntaba “¿No vamos a hacer nada? Nos están matando”. Así, se convocó con una fecha y lugar precisos para movilizar. Esto dio lugar al hashtag #NiUnaMenos, que rápidamente circuló por Facebook, Twitter y se replicó en medios tradicionales, medios digitales, radio y televisión. En ese momento el principal modo de expresión de adherencia a la convocatoria fue a través de una foto o selfie con el cartel de Ni una menos, una intervención sencilla que resultó muy eficaz para hacer visible el reclamo.

Sin embargo, a pesar de la potencia del NUM, la demanda por la eliminación de la violencia de género no surgió mágicamente de un tuitazo ni de la acción de un grupo de personajes mediáticos. En Argentina fue el feminismo de los ‘80 el que puso en la agenda la problemática de la violencia de género. En esa década apareció el concepto de “violencia” como una palabra que designaba el gran abanico de situaciones de opresión, discriminación y desigualdad que caracterizaba (y caracteriza) la vida de las mujeres. Para la década de 1990, la violencia contra las mujeres era una de las principales formas de reclamar derechos y las feministas habían logrado trasladar la interpretación de las causas de la violencia contra las mujeres del ámbito privado al ámbito público, es decir como un problema político y social.