La crisis de la narración y la pérdida del otro

La crisis de la narración (Herder - 2023) es el nuevo libro del filósofo coreano Byung-Chul- Han. El pensador analiza el auge de las storytelling y cómo estas están desplazando a la narración, alterando su naturaleza y su poder para la creación de lazos y comunidades.

17 de Diciembre de 2023 10:12

Byung-Chul Han sostiene que: “La narración es una estructura que le da sentido a la vida”. Pero que, en este período histórico post narrativo, todo es momentáneo y evanescente. Sin inicio y sin final. 

Las storytelling solo buscan mensajes cargados de emotividad, algo muy característico en la publicidad y en la política. La narración ordena y da sentido, el storytelling no. Esto provoca que pasemos de una mirada prolongada y del pasado a “saltar de novedad en novedad”. Un mundo armado y conformado por
solo información.

El pensador coreano sostiene, en su diagnóstico de hoy, que la hiperconexión, la prontitud con que se vive y su famoso concepto de transparencia provocan esta crisis de la narración. Crisis que impacta directamente sobre el sujeto actual. "La hiperconexión digital anula el espacio narrativo. El espacio se convierte en un lugar sin lugar, sin historia ni memoria", sostendrá en su libro.

Con su característica prosa sintética y simple, Han expresa que la pérdida de sentido y coherencia de las narrativas influyen en lo individual, pero también en lo colectivo. El filósofo argumenta, “Hoy cuando todo se ha vuelto arbitrario y azaroso, el storytelling se ha convertido en un arma comercial que
transforma la narración en una herramienta más del capitalismo, propagándose en medio de la desorientación y la falta de sentido característicos de la sociedad de la información”. Así, vincula este libro también con el resto de su obra, sobre todo con La sociedad del cansancio (2010), La sociedad
de la transparencia
(2012) y La expulsión de lo distinto (2016). En todas ellas, Han piensa críticamente los efectos negativos de la sociedad neoliberal y tecnológica sobre la subjetividad, la comunicación y la cultura.

La crisis de la narración propone una reflexión sobre nuestras vidas y el papel de la historia. La ciencia y el arte de contar historias. Porque narrar es pensar. Pero también es una escena de curación. Una madre sentada junto a su hijo y le lee o le cuenta una historia. Han, como Benjamin, rescatan la lectura como cura.

La narración está en crisis. “La inteligencia calcula y computa. Pero el espíritu narra. Las ciencias humanísticas que trabajan con datos no son ciencias del espíritu, sino ciencias de datos. Los datos expulsan el espíritu. El conocimiento de datos está situado en el punto cero del espíritu. En un mundo
atiborrado de datos y de información disminuye la capacidad de narrar”, dice.

Narrar como resistencia. Narrar como cura. Narrar como forma de recobrar los recuerdos. Narrar para recuperar al otro. Cierra Byung-Chun Han: “La protagonista de la novela de Michael Ende, Momo, es capaz de curar a las personas solo con escucharlas. Momo es rica en tiempo. Ella dedica su tiempo al otro. El tiempo del otro, el tiempo de lo distinto, es un tiempo entrañable. Momo resulta ser una oyente ideal. Escuchar de verdad es algo que solo muy pocas personas pueden hacer. Y el modo como Momo sabía escuchar era del todo singular. El silencio cordial y atento de Momo hace que al otro se le
ocurran ideas que por sí mismo jamás habría concebido. Momo se encarga de que el otro se libere narrando. Cura deshaciendo los bloqueos narrativos. La escucha no se centra tanto en el contenido comunicado como en la persona que comunica, en quién es el otro. Con su mirada profunda y amistosa, Momo interpela expresamente al otro en su alteridad. La escucha no es un estado pasivo, sino una actividad. La escucha inspira la narración del interlocutor y abre un espacio de resonancia, en el que el narrador se siente interpelado, escuchado y hasta amado”.