Recuperar a Roberto Arlt en tiempos de guerra

En tiempos donde la guerra vuelve a ocupar titulares, se presenta Arlt y la guerra (UNDEF Libros – 2025). Un volumen que reúne textos periodísticos y literarios de Roberto Arlt que abordan, con crudeza y lucidez, los conflictos bélicos del siglo XX. Pero más que una simple recopilación, es una radiografía del espanto humano escrita en tiempo real.

Arlt: “la guerra no es una excepción: es la forma más sincera de la locura humana”.

6 de Julio de 2025 10:16

Roberto Arlt fue testigo de la violencia que sacudió al mundo. Hijo de inmigrantes prusianos y austrohúngaros, y nacido en Buenos Aires, llevaba la historia europea tatuada en la sangre por el pasado de su familia. Vivió entre dos guerras mundiales. Fue corresponsal en España justo antes del estallido de la Guerra Civil y, desde sus columnas en El Mundo, Tiempos presentes y Al margen del cable, escribió más de doscientos artículos entre 1937 y 1942, anticipando con asombrosa claridad el ascenso del nazismo, el fascismo y la inminencia del conflicto global.

Arlt hablaba de todo, como un periodista de la estructura”, recuerda Martín Bertone, editor y compilador del libro, y director de la editorial UNDEF Libros. “Un día leí un suplemento cultural que mencionaba sus textos periodísticos. Me compré el libro, lo leí entero y empecé a notar que hablaba mucho de la guerra. Ahí empezó todo”, asegura.

Las crónicas de Arlt no son meros registros de hechos: son gritos, pensamientos escritos al calor de los acontecimientos, sin la distancia del análisis frío. “Es un testimonio de ese momento. Lo que piensa, lo piensa ahí, mientras todo está ocurriendo. No es una reflexión tardía. Es una escritura en vivo.”, dice Bertone.

Obras de Roberto Arlt.

En sus textos, Arlt habla de Hitler, de Mussolini, del avance de las tropas, del miedo colectivo, de la descomposición moral. También de la Argentina de los años treinta, de la llamada Década Infame, donde el eco de los totalitarismos europeos encontraba terreno fértil.

El libro no se limita a las crónicas, también incluye cuentos como La luna roja, una pieza de ciencia ficción apocalíptica que parece anticipar la bomba atómica, y El hombre del turbante verde, ambientado en el norte de África, donde la guerra aparece a través del tráfico de armas. Un fragmento de Los lanzallamas completa el recorrido, con personajes que fabrican gas venenoso, planean atentados y sueñan con revoluciones destructivas.

“La guerra, para Arlt, es un síntoma de la decadencia de la sociedad moderna, de la deshumanización, de la pérdida de valores”, escribe Bertone en el prólogo general del libro. En sus novelas, la violencia no es un accidente, es una pulsión latente, una maquinaria que avanza incluso cuando nadie la ve.

El trabajo de edición fue, en palabras del editor, “como armar un rompecabezas”. Textos dispersos, cuentos olvidados, capítulos sueltos. “Hasta ahora nadie había hecho este recorte. Se ha hablado de sus novelas, de sus Aguafuertes, de su teatro. Pero no de su mirada sobre la guerra. Y eso me pareció novedoso, necesario.”, sostiene.

Arlt y la guerra se presentará en Mar del Plata.

El libro está organizado cronológicamente, lo que permite seguir la evolución del pensamiento de Arlt a medida que el mundo se desmorona. Desde la Guerra Civil Española hasta el estallido de la Segunda Guerra Mundial, cada texto es una pieza que encaja en un mapa mayor: el mapa del miedo, del caos, de la historia escrita con sangre.

Arlt y la guerra no es solo un homenaje, es una advertencia, una invitación a leer el pasado con los ojos bien abiertos. Porque, al decir del propio Arlt, “la guerra no es una excepción: es la forma más sincera de la locura humana”. Y en tiempos donde la violencia vuelve a ser moneda corriente, su voz, directa, incómoda, sigue siendo más urgente que nunca.

Roberto Arlt escribía para sacudir. Su prosa era áspera, urgente, cargada de imágenes que no buscaban belleza, sino verdad. Para Arlt, escribir era resistir. Leerlo es la mejor forma de honrarlo.

(*) Arlt y la Guerra se presenta este próximo viernes 11 de julio, a las 18, en Librería Universitaria y Espacio Cultural.