Mariano Mores y su casa elegida en Mar del Plata
Vivió muchos años en el Chalet Ave María, en Alem y Gascón. El estilo de aquella casa y el lugar en la historia arquitectónica de la ciudad son comparables a la función que hoy cumple con la memoria de Mariano Mores y su arte.
Lo nombran Chalet Ave María y se encuentra sobre la calle Alem en esquina con Gascón. Pero se la conoce como la Casa de Mariano Mores. Hablamos de un chalet de estilo pintoresquista de la década del 30. El sesgo inglés, y un gran jardín y un parquizado en declive le dan un lenguaje arquitectónico y estético muy clásico de la época (construida por la Firma Arturo Lemmi y hermanos, no se conoce al proyectista ni al arquitecto).
Podría decirse que es un chalet bastante rústico, pero de muy buenas terminaciones. De igual manera, la historia cultural de Mar del Plata le tenía otro lugar asignado: con los años, esa sería la casa de Mariano Alberto Martínez, más conocido como Mariano Mores.
El chalet fue una de las primeras casas de la zona. En ese año, 1930, solo lo acompañaban el chalet de Friedrich “Fritz” Mandl, en diagonal enfrente, la casa que ya había vendido Victoria Ocampo, en Alberti y Pellegrini, y Villa La Robla, ubicada en la esquina de Aristóbulo del Valle y Gascón. Solo
esas eran las viviendas que poblaban una loma que desembocaba en el mar.
Por el lado del edificio, dos plantas, una de ellas articulada en forma de L, un sector de servicio y uno para la familia que venía solo de veraneo. Sus paredes son impresionantemente anchas, 30 o más centímetros, lo que la hace una casa muy fría durante todo el año. La calefacción solo se encontraba en dos habitaciones de toda la casa. Sus frentes están recubiertos con piedra Mar del Plata y sus techos con tejas planas. Era una vivienda de familia media, no era una gran mansión como el resto, pero tampoco se pensó como una casa chica.
Pero decíamos que la historia cultural le tenía guardada otra función. Leonardo De Angelis, gestor cultural, que pertenece al área del Programa de Patrimonio Intangible de la Municipalidad, cuenta que “El año pasado hicimos una primera charla contextualizada en el Día Nacional del Tango en este
espacio. En ese momento, se presenta un hombre de más de 80 años y nos dice que él era el antiguo dueño de la casa y que él se la vendió a Mariano Mores. Lo citamos al otro día y se viene con un álbum de fotos que avalaba todo lo que decía. Nos cuenta que su familia estuvo, más o menos, desde 1942 y hasta 1970. Él llegó con ocho o diez años, en ese momento, para vivir gran parte de su vida en la casa, hasta que fallecen sus padres. Se alquila por unos años, pero la idea es ponerla en venta. En 1970 se presenta Mariano Mores para, en un principio, alquilarla por algunas temporadas y luego la compraría. En 1974 comienzan a hacer los cambios de escritura, esto lo recuerda muy bien porque justo coincidió con el aniversario y los festejos del centenario. Es decir que Mores la compra ese año y permanece en ella hasta el año 2012 aproximadamente”.
Con los testimonios de Gustavo Campomar se logra completar la memoria de la casa hasta llegar a hoy que pertenece a la Municipalidad de General Pueyrredon y es donde funciona el Espacio Tango, gestionado por el área de Cultura.
Mariano Mores fue pianista, compositor y director de orquesta de tango. Fue autor de varios de los tangos más famosos, como Uno, Taquito militar, El firulete y Grisel. El músico recibió 26 discos de oro y 23 de platino por su obra. Muchos de esos tangos pasaron por el Chalet Ave María.
Según se dice, Mores ya tenía en vista la casa cuando salió en alquiler. El dueño anterior relató que él mismo le confesó “su interés desde hacía bastante tiempo”. Que al pasar la miraba porque le gustaba, hasta que logró alquilarla unos años para luego comprarla.
Por supuesto había un gran piano, ahora reemplazado por otro, que utilizaba mucho para tocar y componer. Sobre todo, en las décadas del 80 y del 90, veinte años en los que Mores pasó mucho tiempo en Mar del Plata. “Venía todos los veranos. Él pasaba su cumpleaños acá. La casa tenía un gran quincho en el fondo del jardín donde festejaba su cumpleaños. Aparentemente era un festejo a puertas abiertas, ya que venían los vecinos y muchos periodistas y artistas”, cuenta De Angelis.
Era una vivienda con mucha sociabilidad, acompañada también por la vida y el perfil artístico del dueño. Mores participaba de todas las temporadas en la ciudad con presentaciones en el teatro Auditorium y en otros espacios. El chalet siempre tuvo mucho uso. Toda la familia del artista venía a vacacionar en
ella.
Hoy los recuerdos de Mores habitan la casa y buscan ser compartidos. En ella funciona el Espacio tango, dentro del Programa de Protección y difusión del Patrimonio Intangible del Municipio. El programa tiene como finalidad revalorizar aquella esfera del patrimonio que es más compleja de tratar, que es la historia de la oralidad, de los rituales, de la música, de aquello que no tiene materialidad, pero que hace a la cultura y a la identidad local.
El Chalet Ave María es parte del patrimonio arquitectónico de nuestra ciudad, pero también ocupa aquel espacio que nos identifica y nos une. Mar del Plata como sede, como lugar de encuentro con artistas. Pasaron por acá, vivieron en esta ciudad y dejaron parte de su arte en ella y en nosotros.
Leé también
Temas
Lo más
leído