Más de 83 mil personas visitaron la segunda edición de Mappa en Caba
Desde el viernes y hasta ayer, más de 350 productores de todo el país ofreciendo aproximadamente 7000 productos en un patio gastronómico federal. El dulce de leche "Chimbote" de Mar del Plata, uno de los favoritos del público.
Por Redacción 0223
PARA 0223
El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a través del Ministerio de Desarrollo Económico y Producción y BA Capital Gastronómica, llevó adelante desde el viernes y hasta este domingo la segunda edición del Mercado Argentino de Productos y Productores Agroalimentarios (Mappa), que visitaron más de 83 mil personas. El mega evento tuvo lugar en un predio del barrio de Colegiales y contó con 350 productores y más de 7000 productos en un patio gastronómico federal.
El objetivo de la iniciativa fue reunir a pequeños, medianos y grandes productores de alimentos del país con la industria gastronómica para promover y fortalecer las relaciones comerciales entre piezas claves del sector, al entender a la gastronomía como un motor de empleo, turismo e inclusión social. También fue una oportunidad única para que vecinos y vecinas disfrutaran de una experiencia gastronómica federal y pudieran acercarse a la producción local de alimentos regionales producidos a lo largo y a lo ancho del país.
“Todos los días en Buenos Aires se comen 15 millones de raciones diarias -desayuno, almuerzo, merienda y cena- y por la ciudad pasan a diario 6 millones de habitantes. Pero Buenos Aires no produce nada de todo eso que se come; es decir, los porteños estamos trayendo alimentos de alguna de las provincias argentinas. Entonces, Mappa constituye un intercambio súper saludable entre Caba y el resto del país que es productor de alimentos”, dijo al respecto Héctor Gatto, subsecretario de Políticas Gastronómicas, quien también destacó que Argentina tiene la particularidad de que produce el 95% de la variedad de productos que consume su población.
Durante los tres días que duró Mappa, los visitantes pudieron probar y adquirir más de 40 variedades de mieles; aceto balsámico, pistacho, nueces, miel, yerba, quesos, chacinados, especias, hongos y conservas, entre otros productos. La amplia oferta incluyó además medio centenar de vinos de etiqueta, aguas tónicas, bitters, eau de vie, fernet, ginebras, gins, grapas, hidromieles, jugos, kombuchas, lemoncellos, licores autóctonos y triple sec, piscos, sidras y vermouth y bebidas destiladas que se producen en diferentes partes del país.
Los productores que formaron parte de la segunda edición del Mappa fueron seleccionados por la curadora Cora Rezk, quien durante el último año recorrió el interior en busca de las mejores opciones gastronómicas. Este año, la figura, por una cuestión de estacionalidad, fue la manzana. “Nos propusimos buscar joyas del país que de otra manera no tenían forma de manifestarse”, sostuvo.
El dulce de leche Chimbote, entre los favoritos
Quienes asistieron al Mappa tuvieron también la posibilidad de votar a su productor favorito en las categorías seleccionadas de aceites de oliva, dulces de leche, mieles y quesos, y entre los ganadores hubo presencia marplatense: el dulce de leche “Chimbote”, uno de los elegidos. Los otros productos más votados por el público fueron el aceite de oliva “Flor mía” (El Divisadero, Mendoza), miel “Asociación Civil Montes Nativos” (Miraflores, Chaco) y quesos “La Linqueñita” (Maipú, Mendoza).
En cuanto a los puestos gastronómicos del mercado, para el público el plato más original fue la “fainá waffle” de harina de garbanzo orgánica, stracciatella, mortadella, tomates asados, pistachos caramelizados y brotes de albahaca de “Pizza Zën”; el plato más sabroso la “chipá mbocá” de carpaccio de bife murray grey, polvo de alcaparras y tomate de “Elena”; mientras que el plato con mejor presentación fue el “paté” de ave con chutney de guayaba, sobre financier de harina de almendras de “Anafe”.
A su vez, se entregaron distinciones a la productora María Lizasa de “Edagreens” (Las Rosas, Santa Fe), a “Canelo Patagonia” (Cipolletti, Río Negro) en la categoría medioambiente y sustentabilidad; y a “Mujeres de la Cañada” (Santiago del Estero) por su compromiso con la comunidad local. También fueron premiados “Akamasoa” (Lima, Buenos Aires), por su compromiso social y “Cultivando Sur” (Baradero, Buenos Aires) por su perspectiva joven.
A lo largo de las tres jornadas hubo un total de 22 charlas a cargo de Dolli Irigoyen, Maru Botana, Lele Cristóbal, Christian Petersen, Pamela Villar, Julio Báez, Fran Seubert y Micaela Najmanovich, entre otros. Los cocineros invitados internacionales fueron Ugo Chan, quien ganó recientemente una estrella Michelin, y el reconocido cocinero Sacha Hormaechea.
La recolección de los aceites vegetales y las grasas animales generadas por este evento, fueron recicladas y transformadas en Biodiesel 2G por El Albardón, en el marco de “La Red de Aceites Vegetales Usados”. Así, con este procedimiento sustentable se evitó que el aceite usado vuelva al circuito comercial y afecte la salud humana, como así también, contamine el agua.
Temas
Lo más
leído