El aumento del pollo y la suba del dólar frenaron la caída del consumo de la carne vacuna
Desde el sector destacaron que "la gente se volcó de nuevo a consumir carne roja".
Por Redacción 0223
PARA 0223
La suba de precios generalizada de los últimos meses, especialmente en productos como el pollo y cerdo, le pusieron un freno a la caída del consumo de carne vacuna en la mesa de los marplatenses.
Si bien desde el Sindicato Obrero de frigoríficos, Empleados de la Carne y Afines (Sofeca) habían advertido que los precios de la carne se habían disparado por la corrida cambiaria, lo que había provocado una caída del consumo de hasta el 45% en carnicerías, en Mar del Plata se dio la tendencia adversa.
Leé también
Osvaldo Quiroga, secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Carne, indicó en diálogo con 0223 que los precios de la carne, a pesar de la suba del dólar blue, no han sufrido mayores variaciones y que, incluso, en algunos casos se registraron bajas.
A pesar de la gran dispersión de precios que puede existir en distintos comercios, Quiroga enfatizó que el kilo de asado se puede conseguir a partir de los $1.100.
La corrida cambiaria no impactó de forma negativa en el consumo interno, sino que logró asentarlos. En Mar del Plata, el consumo de la carne se redujo drásticamente en los últimos años de 60 kilogramos a 42 kilogramos mensuales por persona. "Se ha mantenido en los niveles históricos", confirmó.
"Con el incremento que han tenido el pollo y el cerdo, la gente se volcó de nuevo a consumir carne roja", explicó sobre el comportamiento del mercado interno.
El pollo, por las nubes
En lo que va del año, el pollo ya registra un aumento de aproximadamente el 60% y promete seguir la escalada inflacionaria en el transcurso de los próximos meses.
En una reconocida granja de Independencia y Libertad, el kilo de la pechuga – deshuesada y sin piel – se comercializaba a principios del 2023 a 1400 pesos y ahora cuesta 2199 pesos. Lo mismo pasa con el pollo entero: antes costaba poco más de 400 pesos y hoy está 869 pesos.
Leé también
Otro producto que experimenta una suba considerable y sostenida es el huevo. El maple – las 30 unidades – se comercializa a 1250 pesos. En otros lugares también se conigue por 1399 pesos o hasta por 1500 pesos.
La situación se acentuó a partir de la propagación de la gripe aviar y por la falta de una vacuna, la producción de huevos y pollos se ve en peligro. Los productores no invierten en renovar planteles y existe gran preocupación por el futuro de la actividad.
Temas
Lo más
leído