Farolas antiguas y bancos franceses le devuelven el esplendor a la Plazoleta del Club Mar del Plata
Se estima que las tareas de restauración y puesta en valor demandarán otras tres semanas de trabajo. El espacio forma parte del primer diseño costero de la ciudad realizado por Carlos Thais en 1900.
Por Redacción 0223
PARA 0223
Las obras de puesta en valor de la Plazoleta del Club Mar del Plata continúan a paso firme y se estima que dentro de tres semanas esté lista para su reinauguración con el emplazamiento de la escultura “Perro moloso”, una réplica italiana de mármol pentélico traída en 1913 como parte del ornamento del Paseo General Paz diseñado por el arquitecto Carlos Thays.
En diálogo con 0223, la directora de Restauración de Monumentos Históricos, Costanza Addiecchi, explicó que las obras que se realizan en la plazoleta que surgió tras el incendio del histórico Club Mar del Plata en 1961 contempla en emplazamiento de nueve farolas del antiguo alumbrado público de Mar del Plata; bancos franceses de los catálogos de Valdosne -la fundición de arte más prestigiosa del mundo, de 1856-, que llegaron a Mar del Plata en 1909; bases de hierro fundido de la antigua rambla; copones de la rambla francesa de 1913, una antigua pantalla de publicidad que va a narrar la historia de este sitio de 1925 y la escultura “Perro Moloso”, una de las más antiguas de la ciudad, del mármol de Carrara.
Leé también
Según explicó la funcionaria, la pieza es una réplica de cuatro originales en mármol pentélico, que dos están en museos del Vaticano y otros dos en Galería del Uffizi en Florencia, Italia. “Son perros de combate, tienen una larga historia, nosotros tenemos esta escultura que llegó a Mar del Plata en 1903 para ser parte del Paseo General Paz, el primer paseo costero que diseñara Carlos Thayz, que iba de Luro y la Costa hasta el Torreón del Monje, que fuera inaugurado en ese año, y bueno esta escultura tuvo distintos emplazamientos”, dijo tras asegurar que en 1938, el perro fue trasladado a Plaza San Martín, frente a la Escuela Provincial 1. Años después se creó una suerte de plazoleta para chicos con juegos, en donde se promovía todo el tiempo el uso inapropiado de esta escultura.
“Hace varios años que yo quiero trasladarla, siempre pienso que los monumentos son las obras en sí y su entorno. Era un lugar en donde no sólo estaba expuesto permanentemente al vandalismo, sino a no ser apreciado en el modo que correspondía. Creo que el perro encontró su lugar, está aquí en el frente de esta plazoleta y de verdad que siento una satisfacción muy particular en relación a este trabajo”, concluyó Addiecchi.
El Club Mar del Plata fue el primer club y el más exclusivo de la ciudad hasta la llegada del peronismo que hizo que se abriera a un público más amplio. Diseñado por el arquitecto Carlos Agote, graduado en L’Ecole des Beaux Arts de París, el edificio fastuoso de estilo Luis XVI contaba con seis plantas de gran altura, pileta, cocina, dependencias de personal, sala frigorífica, bodega, peluquería, dos espaciosos salones, biblioteca, sala de té, terraza, salón de invierno vidriado y sala de armas
Pasó a formar parte de los establecimientos de administración nacional. Para 1960, el edificio pasó a ser sede de la Escuela de Artes Visuales y el Conservatorio de Música de la Provincia. Establecimientos que funcionaron allí hasta el 10 de febrero de 1961 cuando, durante la celebración por el aniversario de la ciudad, un desperfecto eléctrico en el Salón dorado provocó un incendio que lo destruyó por completo.
Las llamas se extendieron rápidamente al resto del edificio, que ardió durante tres días. Para sofocar el incendio fue necesaria la intervención de dotaciones de bomberos de Tandil, Necochea y Miramar. Tras sofocar el incendio, la Municipalidad decidió que las ruinas del edificio fueran demolidas ya que la recuperación del Club era inviable y, así se puso fin a un símbolo de la Mar del Plata de la Belle Époque.
Temas
Lo más
leído