Un ecléctico chalet marplatense en la ruta del Gaudí de las pampas

Se trata de una vivienda unifamiliar ubicada en Buenos Aires y Rawson diseñada por el célebre arquitecto Francesco Salamane. Es la última obra que realizó y se suma al legado Art Decó con el que imprimió el sudeste bonaerense.

"La casa de Salamone" es la última obra del arquitecto ítalo argentino, símbolo del art decó

13 de Octubre de 2024 11:59

Fascinación y curiosidad son algunas de las sensaciones que se pueden experimentar al conocer las obras de Francesco Salamone (Leonforte, Italia 5 de junio de 1987- Buenos Aires 8 de agosto de 1959) en la provincia de Buenos Aires. Pasan los años y cada vez más turistas frecuentan estas estructuras imponentes que irrumpen en la llanura bonaerense. Lo que pocos saben es que, más allá de las obras monumentales, el arquitecto siciliano también realizó obras particulares y Mar del Plata cuenta con una de sus últimas creaciones: un chalet de estilo art decó que se construyó en el macrocentro en 1958.

El denominado “Gaudí de las pampas” dejó su huella en Mar del Plata con una obra que, en principio se conocía como la casa de  Emilio Canzani o "Casa de Alicia", tal el nombre del propietario de la vivienda y quien encargó la obra a su amigo Salamone y su hija . Actualmente se la conoce como “la casa de Salamane en Mar del Plata” y, si bien por muchos marplatenses pasa desapercibida bajo la apariencia de un viejo chalet particular, son cientos los curiosos amantes de la arquitectura y los denominados “salamónicos” que se acercan para fotografiar el lugar y guardar registro de su visita como si se tratase de un lugar turístico.

Si bien es la última obra artística que se conoce del creador del monumental Matadero de Epecuén y el Cristo del Camino, la vivienda se aleja de la grandilocuencia de las mencionadas piezas y refleja el retorno a las obras de su juventud, de estilo ecléctico clásico y en una planta.  Según detalla a 0223 el arquitecto Pablo Mastropasqua, la obra tiene estructura formal de chalet pero el lenguaje decorativo es singular donde se mezclan detalles neoclásicos como las columnas jónicas del frente y características tradicionales de los chalets marplatenses.

La construcción cobró notoriedad en 2021, luego que la nieta del fallecido artista Daniela Redi Pessin tome conocimiento de la puesta en venta de la morada de Canzani y lance una petición en una  plataforma virtual para que se declare Patrimonio Histórico a la propiedad y se evite así una posible demolición. 

La obra del Gaudí de las pampas

La eficacia y originalidad que lo caracterizan se ven en sus más de 70 creaciones edificadas en 28 ciudades y pueblos bonaerenses y pueden dividirse en tres grandes grupos: palacios municipales, cementerios y mataderos 

Simetria y detalle

En Pellegrini, el edificio de la municipalidad culmina con un reloj de media cara. Durante las visitas guiadas se puede subir a la torre y obtener vistas panorámicas de la ciudad. El Consejo Deliberante también es obra del enigmático arquitecto. 

De estilo art decó monumental, el Palacio Municipal de Guamaní incluye una  ornamentación pensada en detalle como los picaportes, que varían en función a las temáticas de las salas. En el Concejo Deliberante funciona una acústica perfecta: permite que en las sesiones se dialogue sin necesidad de usar micrófonos. Uno de los detalles más significativos es que con una vista completa del espacio se puede apreciar el formato de barco que representa.

La municipalidad de Villa Epecuén es monumento histórico nacional: mide 40 metros, combina mampostería revocada con hormigón y reserva para el basamento un zócalo de mármol travertino. Sus complejas combinaciones de curvas y rectas se acentúan en la torre del reloj dejando ver una estructura perfectamente detallada y singular.

Mataderos míticos

En la actualidad, el matadero de Pellegrini, con estilo art deco y espacios adecuados para la faena de animales y el procesamiento de la carne, funciona como corralón municipal.

En Tres Lomas, la edificación surgió en 1937, de la mano de una cooperativa. Tiene una torre principal con cuatro láminas atravesadas por una pequeña cuchilla vertical que rompe con la simetría.

Realizado en 1936, el de Salliqueló es una de las construcciones más pequeñas diseñadas por Salamone: torre con formas laminares curvas y terminaciones en punta. Fue declarado Monumento Histórico Nacional en el año 2014.

Villa Epecuén, el pueblo arrasado por las inundaciones que ocurrieron en 1985, presenta uno de los mataderos más emblemáticos del arquitecto de las pampas. Con su  torre expresionista y su chimenea ladrillera, el lugar fue escenario de películas y videoclips .

El de Guaminí fue edificado en 1937 con hormigón y mampostería. Se encuentra  en el ingreso de la localidad y cuenta con sectores de faena, carga y carpinterías metálicas.

Plazas, cementerios y una leyenda

Entre senderos coloridos, la plaza San Martín de Pellegrini presenta luminarias, pérgolas, bancos y diseños geométricos salomónicos. El portal del cementerio posee una cruz monumental sobre su entrada.

Con un perfil agropecuario, calles de tierra, casas bajas y rincones que guardan historias, el Pueblo Turístico Garré, en Guaminí, recibió un regalo de Salamone. El arquitecto obsequió una impactante escultura de Cristo al entonces intendente Juan Marcalain, que fue instalada camino al cementerio, al final de un boulevard de eucaliptos. Luego de una intensa lluvia, la escultura cayó, se le rompió uno de los brazos y fue trasladada al corralón municipal generando distintos mitos. 

Un relato cuenta que al llegar la figura no estaba boca abajo como la habían colocado. Misteriosamente se había girado. De allí en más se multiplicaron las especulaciones sobre lo acontecido. El artista ofreció otra magnífica obra para reemplazarla: el Cristo del Camino.