Descubrir el teatro desde otro lugar en una escuela de espectadores

Desde hace 14 años funciona en la sala Nachman la Escuela que invita a observar cada detalle de las obras de teatro del circuito no comercial de la ciudad.

La Escuela de espectadores de Mar del Plata es una de las más antiguas del país

6 de Octubre de 2024 14:28

En 2010 comenzó a funcionar en Mar del Plata la Escuela de Espectadores, un proyecto que Jorge Dubatti había desarrollado en la ciudad de Buenos Aires y que Pablo Mascareño pensó que podía trasladarse a la ciudad turística que temporada tras temporada se supera en la cantidad de obras teatrales que se ofrecen en la cartelera. La propuesta era sencilla: ofrecer al público interesado en el teatro herramientas para que le permitan analizar las obras desde un lugar técnico y teórico.

La iniciativa busca además, acercar al espectador obras locales que no circulan en el ámbito comercial, por lo que quienes se interesan en la escuela de espectadores conocen dramaturgos y actores del ámbito independiente.

“Actualmente hay 80 escuelas de espectadores en todo el mundo y la de Mar del Plata es una de las más antiguas”, dice orgulloso Mascareño a 0223 al tiempo que aclara que, contrario al imaginario popular, no es necesario tener conocimientos previos en teatro o escenografía para participar de la escuela. “El único requisito es que les interese ver teatro”, sostiene.

Consultado sobre la elección de los textos que se aanlizan en cada encuentro, Mascareño asegura que Mar del Plata “tiene muy buen teatro” y trata que las propuestas tengan multiplicidad de textos que permitan que los cerca de 400 asistentes con los que cuenta actualmente el proyecto accedan a diferentes géneros.

“Propongo con anticipación las obras, hago una suerte de curaduría”, explica el hombre al tiempo que asegura que las charlas incluyen además del mero análisis técnico de cada obra, un marco histórico y una charlo en lo posible con el autor de la obra o alguno de los actores que la llevaron al escenario. Entre los actores que pasaron por la escuela figuran Eleonora Cassano, Hugo Arana, Guillermo Cacace y Luis Machín

La primera escuela de espectadores fue creada en 2001 por el crítico, investigador y director del Teatro Nacional Cervantes Jorge Dubatti, y se convirtió en un fenómeno social.

La primera escuela de espectadores fue creada en 2001 por el crítico, investigador y director del Teatro Nacional Cervantes Jorge Dubatti, y se convirtió en un fenómeno social. A su vez, tanto la escuela de Buenos Aires como las del interior del país están vinculadas mediante una Red internacional.

Por último, Pablo asegura que asistir a una Escuela de Espectadores permite a futuro, un encuentro profundo con el teatro y el contacto con los dramaturgos. "Es una gran experiencia”, cierra.

Una escuela fundada por un amante del teatro y el arte

Jorge Dubatti (Buenos Aires, 1963) es Doctor en Historia y Teoría de las Artes por la Universidad de Buenos Aires. Obtuvo el Premio de la Academia Argentina de Letras al mejor egresado de la UBA de 1989. Es docente especializado en historia y teoría teatral en la Carrera de Artes de la Universidad de Buenos Aires, en la Universidad Nacional de Rosario y Universidad Nacional de San Martín y en la Universidad Veracruzana (México). Realiza tareas de investigación teatral desde 1983. Dirige desde 1998 el Centro de Investigación en Historia y Teoría Teatral (Cihtt). Coordina el Area de Historia y Teoría Teatral en el Centro Cultural Rector Ricardo Rojas de la UBA y el Area de Artes Escénicas del Departamento Artístico del Centro Cultural de la Cooperación. Dirige desde 2001 la Escuela de Espectadores de Buenos Aires.

Publicó alrededor de cincuenta volúmenes sobre teatro (antologías, ediciones, ensayos, compilaciones de estudios, libros de conversaciones y más de cuatrocientos artículos y reseñas en libros y revistas especializadas de ArgentinaAlemania, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Cuba, Chile, España, Estados Unidos, Holanda, Italia, México, Uruguay y Venezuela.