La inflación baja, pero el consumo también: qué alimentos aumentaron más en octubre

A qué se debe este fenómeno y cómo repercute en los comercios y pymes marplatenses.

Los locales de Mar del Plata sufren los coletazos de la crisis. Foto: archivo 0223.

4 de Noviembre de 2024 09:09

Por Redacción 0223

PARA 0223

De acuerdo a los últimos datos brindados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), la inflación en septiembre fue del 3,5% y se transformó en la más baja en tres años. Sin embargo, este descenso no tuvo las repercusiones esperadas.

"Históricamente, la evolución de la inflación, es decir, el aumento generalizado de los precios de los productos y servicios que consumimos, está en clave de la posibilidad de potenciar o de reducir la capacidad de compra, o sea, el consumo. En la medida en que los precios aumenten por encima del ajuste de los salarios y las jubilaciones, debería haber menos chance de consumir por pérdida de capacidad de compra, y por el contrario, cuando esos precios se desaceleran, se debería recuperar la capacidad de consumir o de gastar", explicó a 0223 Gustavo Casciotti, comerciante y presidente de Apyme Mar del Plata.

Las bebidas, entre los productos que más aumentaron. Foto: 0223.

Al contrario, lo que observan desde el sector es que, independientemente de la curva decreciente de la inflación, el consumo no remonta.

"En lo que se refiere específicamente a productos de la canasta básica, o a lo que habitualmente se denomina consumo masivo, vemos que en los últimos meses ha habido un amesetamiento en el nivel de los aumentos, pero que sin embargo, el consumo sigue cayendo", señaló el referente.

Los últimos informes a nivel nacional dan cuenta de una caída promedio de más del 22%, pero si se hace foco en el interior del país, el derrumbe fue del 27%. Los números de Casciotti son aún más alarmantes: "Si discriminamos entre la venta en las grandes superficies (supermercados o negocios de cercanía), la caída fue de más del 30%", advirtió.

"Esto muestra que más allá de que los precios se mantengan medianamente estables, el consumo no solamente no remonta, sino que sigue cayendo", indicó.

A qué se debe este fenómeno y cómo repercute en los comercios y pymes marplatenses. Foto: 0223.

Para Casciotti se trata de "un cuadro de época", que está relacionado con la pérdida de capacidad de compra, la licuación de los ingresos que se dio desde diciembre, y la devaluación de casi el 120%. 

"En octubre los que lideraron los aumentos fueron básicamente las bebidas, tanto alcohólicas como gaseosas, que tuvieron subas de entre un 5% y un 9%. Con respecto a los alimentos, ha habido algunos ajustes de precios en listas de ciertos proveedores, pero en general se mantuvieron", remarcó.

Sin embargo, eso no ha impactado en una recuperación del consumo como se esperaba. "Los productos que más aumentaron dejaron de consumirse, se buscaron una segunda o una tercera marca, y de esa manera, el cliente se defendió. Pero podemos decir que, en términos generales, los precios están amesetados, el consumo está retraído y sigue cayendo en el comparativo interanual", sostuvo el referente.

Para el sector de las pequeñas y medianas industrias, y los comercios generales marplatenses, la situación es crítica. "La caída del mes de septiembre es la más fuerte en lo que va del año, y esto marca una situación de gran complejidad para el grueso de la pyme de Mar del Plata. A la caída de ventas se le suman el aumento de los costos vía insumos, alquileres y tarifas, que tornan insostenible la ecuación económica", lamentó.