Emprendedores aseguran que el cese del Monotributo Social los llevará a la informalidad

La modalidad les permitía facturar y estar incluidos en el sistema productivo. Además, accedían a una obra social y la posibilidad de realizar aportes jubilatorios. Cómo afecta a los trabajadores marplatenses.

Sostienen que las pocas ventas no les permiten mantener costos mayores de facturación.

18 de Junio de 2024 21:51

Los cambios en el sistema tributario aprobados en la Ley de Bases el pasado miércoles despertaron preocupación en el campo de la economía popular. La eliminación del "monotributo social" generará modificaciones y temen que haya "más informalidad".

"Este tipo de monotributo nació para dar respuestas a los sectores más postergados, y como un beneficio para muchos emprendedores que trabajaban pero no tenían cómo facturar. Nos dio la posibilidad de tener trabajo y no perder ninguna vena por no poder entregar factura", explicó Valeria Castaño, delegada de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (Utep).

La facturación de productos y servicios es uno de los beneficios. Foto: archivo 0223.

Pero ese no era el único beneficio, sino que incluyó algo fundamental que lo caracteriza: tener aportes jubilatorios y acceso a una obra social. "En Mar del Plata funcionan dos prestadoras que permitieron que la gente que pagaba un máximo de 3200 pesos pudiera acceder a la salud. Incluso, con la chance de tener a los hijos como adherentes para que fueran atendidos, abonando por cada uno de ellos. Y con la salud municipal tan estallada, esto es fundamental", detalló la emprendedora. 

Además, a quienes no llegaban con sus aportes a jubilarse, podían seguir sumando con un emprendimiento y alcanzar la edad necesaria.

"Esto nos permitió formalizarnos a pesar de no tener un trabajo en relación de dependencia. Pero con estos cambios, el monotributo aumenta un 700% de lo que vale ahora el social, que sería la categoría más baja. Y la verdad que para nuestro sector es totalmente imposible", lamentó Castaño.

En ese sentido, graficó que el trabajo de los autónomos es variable y algunos meses puede suceder que no tengan ingresos. "Si un mes no facturás, no podés pagar casi 30 mil pesos un monotributo".

Para Castaño, el cambio va a llevar a una mayor informalidad del rubro. "Este sistema nos organizaba, nos ordenaba en la parte tributaria, y algo no menor: mostraba cómo el sector también hacía un aporte enorme a economía", remarcó la trabajadora.

Los feriantes hoy necesitan este tipo de monotributo como requisito excluyente.

"Esta medida hace mucho daño a un sector que claramente esta gestión quiere desaparecer. Primero arrancaron con los programas sociales como el salario complementario, que ayudaban a que muchos compañeros llegaran a fin de mes. Y después de la noción de que las personas después de los 50 años pueden seguir haciendo sus trabajos y sean considerados como útiles, y no sólo que tengan que recibir una asistencia. En ese aspecto, retrocedimos muchos años", indicó.

Para los feriantes de la ciudad, las ventas mermaron y la quita de este beneficio se da en el peor momento de la economía. Incluso, los trabajadores de la economía popular estaban buscando crear un "monotributo productivo", que no fuera solamente asistencia. "Estaba avanzando este proyecto, para que no sólo el Estado absorba los costos sino que podamos pagar un poco más pero podamos facturar. Este gobierno realmente no entiende la realidad que estamos padeciendo", reclamó Castaño.

Si bien no hay un número estimativo de la cantidad de marplatenses a los que afecta esta medida, desde Utep recordaron que durante el último año ayudaron a más de 300 personas a realizar el trámite para acceder al sistema, mientras que otras organizaciones hicieron lo propio con casi 400 trabajadores más.

"A los feriantes el Municipio les pide como requisito que tengan monotributo social, y esta eliminación va a cambiar todo un circuito que venimos consolidando desde hace años. También va a desarticular el trabajo de quienes brindaban productos y servicios, y podían emitir la boleta que lo justificara", agregó Castaño.

Al margen de lo que implica la aprobación de este apartado en la Ley Bases, la emprendedora sostuvo que el sector seguirá trabajando: "Nos vamos a reinventar y a buscarla forma. Es la única manera que tenemos como pueblo de poder seguir. Vamos a buscar la mejor manera de no padecer los atropellos de este gobierno".