Más derrotas para Milei: el Senado rechazó los vetos presidenciales en Garrahan y universidades
Por tercera vez en el año, el Congreso desarmó un veto presidencial.
Por Redacción 0223
PARA 0223
El Senado volvió a darle la espalda al Poder Ejecutivo y ratificó por amplias mayorías las leyes de Emergencia en Salud Pediátrica y de Financiamiento Universitario, pese a los vetos presidenciales. Con 59 votos afirmativos para la primera y 58 para la segunda, la Cámara alta completó el trámite parlamentario y convirtió en ley ambas iniciativas.
El resultado marca un nuevo golpe político para la Casa Rosada, que llega a este debate en un momento de debilidad, cruzada además por las acusaciones lanzadas en los últimos días por el diputado y candidato oficialista José Luis Espert. Pese a los esfuerzos del ministro del Interior, Lisandro Catalán, por recomponer puentes en las últimas semanas, el oficialismo quedó otra vez aislado y sin margen de maniobra frente a una oposición consolidada.
Las votaciones fueron muy similares a las que se dieron en la sanción previa al veto de fines de agosto. Los únicos que votaron en contra de las iniciativas fueron los senadores libertarios junto con sus aliados Francisco Paoltroni y Carmen Álvarez Rivero. El dato llamativo llegó de la mano de la jujeña Vima Bedia, de La Libertad Avanza, que se ausentó al momento de emitir el voto, pese a que estuvo presente durante la sesión.
Las claves de la ley de financiamiento universitario
La ley prevé actualizar las partidas para universidades, hospitales universitarios, ciencia y tecnología al 1° de enero de 2025, tomando como referencia la inflación de 2023 y 2024. Además, establece incrementos bimestrales por IPC durante 2025 y una recomposición salarial para docentes y no docentes, con actualización mensual por inflación.
La iniciativa llega tras el veto de Javier Milei a una ley similar en octubre de 2024, decisión que en su momento había sido ratificada por Diputados. Según un informe de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), pese a un aumento del 29% decretado por el Ejecutivo, el presupuesto para 2025 se ubica en su nivel más bajo en dos décadas, con una caída real del 32% desde 2023, lo que compromete el funcionamiento de las universidades y el acceso a la educación superior gratuita.
Emergencia pediátrica: ¿Qué propone la ley?
La norma establece la asignación prioritaria de fondos para garantizar medicamentos, vacunas, insumos críticos, equipamiento, mantenimiento edilicio y personal destinado a la atención infantil en todo el país.
Dispone la recomposición inmediata de los salarios del personal de salud, tanto asistencial como no asistencial, que trabaja con población pediátrica. Incluye a residentes de todas las especialidades en hospitales pediátricos y generales.
Exime del pago de Ganancias a los trabajadores de la salud, en efectores públicos y privados— por actividades críticas, horas extras y guardias.
Autoriza la compra directa de insumos y fármacos esenciales para hospitales pediátricos, a través de mecanismos excepcionales previstos en la Ley de Emergencia Pública.
Temas
Lo más
leído