Surgió por necesidad, tuvo su apogeo y busca recuperar su esplendor: comienza una nueva edición del Festival de Cine

La 40° edición del Festival Internacional de Cine comienza este jueves, Si bien la apertura formal es a las 19, las proyecciones comenzarán a mediodía. En esta nota, repasamos la historia del único evento de Clase A de América Latina. 

El Festival Internacional de Cine celebra su edición 40

6 de Noviembre de 2025 08:23

Por Redacción 0223

PARA 0223

Hace 71 años, Argentina le daba la bienvenida al Primer Festival Cinematográfico Internacional de Mar del Plata. Desde ese primer gran paso a hoy, el país y el mundo han sido testigos del cambio y del crecimiento del universo cinematográfico.

El Festival, único en Latinoamérica de Categoría “A”, fue concebido en 1954 bajo la presidencia de Juan Domingo Perón, como Primera Muestra Cinematográfica (no competitiva), en la que se resaltó al cine como espectáculo. Mar del Plata fue elegida como sede de esta fiesta del cine por ser el destino turístico por excelencia.

Según explican los realizadores Miguel Monforte y Julio Neveleff lo que en principio fue una muestra, surgió de la necesidad de Argentina de atravesar la crisis que se originaba al no contar con la cantidad suficiente de material virgen para filmar y así impulsar la industria cinematográfica nacional. 

En su primera edición, 18 países estuvieron representados por 52 largometrajes y 49 cortometrajes de realizadores como Vittorio de Sica, Luis Buñuel, Anthony Mann e Ingmar Bergman, entre muchos otros. Así, quedó inaugurado un espacio de interés en el ambiente intelectual y cinematográfico que hizo posible la creación del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.

En 1959, el Festival se convirtió en competitivo. Organizado por la Asociación de Cronistas Cinematográficos Argentinos, en esa edición aparecen los Jurados y los Premios. Año tras año, los premios fueron ganando prestigio y el Festival creció hasta convertirse en el más importante de América Latina. En 1959, la estatuilla oficial fue denominada El Gaucho, una creación del escultor Pascual Buigues.

Con el paso de los años, el Festival se afianzó como un espacio de reflexión sobre los nuevos movimientos cinematográficos y recibió a teóricos, periodistas y cineastas de todas las latitudes.

Entre las personalidades internacionales que concurrieron se puede mencionar a Paul Newman, Vittorio Gassman, Jean-Paul Belmondo, Anthony Perkins, Ugo Tognazzi, Maria Callas, Maria Schell, Marie Laforet, Harriet Andersson, George Hamilton, Tom Courtenay, Mario Moreno (Cantinflas), François Trufffaut, Tony Richardson, Pier Paolo Pasolini, Gilo Pontecorvo, Andrzej Wajda, Edouard Molinaro, Pierre Kast, Karel Reisz, Jacques Tati, Toshiro Mifune, Curt Jürgens, Cesare Zavattini, Josef von Sternberg, Alfred Bauer, Abel Gance, Vincent Minelli, Lee Strassberg, Andrzej Munk, James Mason, Maximilian Schell, Catherine Spaak, Tomas Milian, Ettore Scola, John Gavin y Jerzy Passendorfer.

En 1996, comenzó la segunda etapa del Festival. En pleno plan de convertibilidad y después de 26 años de ausencia, se reposicionó como un acontecimiento artístico-cultural imprescindible para todo el panorama cinematográfico de la región.

Desde entonces a esta parte, han concurrido al Festival, entre muchas otras personalidades, Jacqueline Bisset, Maria Grazia Cucinotta, Catherine Deneuve, Geraldine Chaplin, Dominique Sanda, Sonia Braga, Emily Watson, Jeremy Irons, Gerard Depardieu, Helen Mirren, Susan Sarandon, Tommy Lee Jones, Viggo Mortensen, Renée Zellweger, Pierre Léon, Jean-Pierre Léaud, Celine Sciamma, Michelangelo Frammartino, Jeanine Meerapfel, Toby Poser, John Adams, Zelda Adams, Travis Wilkerson, Silvan Zürcher, Chema García Ibarra, Payal Kapadia, Andreas Fontana, Haroldo Borges, Jimena Repetto y Claudia Varejão, entre otros.

Este año, en su edición 40, el Festival Internacional de Cine tiene como lema "El renacer del esplendor". Desde la Presidencia del Festival destacan que, en esta oportunidad trabajan "para recuperar y reavivar ese éxito", sostienen.

"Nuestro compromiso es devolverle al festival y al cine argentino la grandeza que una vez tuvieron, impulsados por la libertad creativa y una industria autónoma y competitiva a nivel global", cierran.