Con la lupa en los agroquímicos, preocupa en Chascomús la evolución del fenómeno de las cianobacterias en la laguna

Autoridades municipales y provinciales mantuvieron un encuentro con especialistas para analizar causas y políticas a implementar para mitigar una problemática que afecta múltiples espacios de agua en la Argentina.

La laguna de Chascomús atraviesa una problemática con las cianobacterias que se extiende a lo largo del tiempo.

27 de Febrero de 2025 15:07

Por Redacción 0223

PARA 0223

Una reunión de la mesa de trabajo por el estado de la laguna de Chascomús se llevó adelante en la sede del Instituto Tecnológico de Chascomús (INTECH), con presencia del intendente de ese distrito, Javier Gastón, y de autoridades y especialistas locales y provinciales.

El encuentro tuvo como eje central la preocupación por la evolución del fenómeno de las cianobacterias en la laguna, sus causas y las políticas implementadas para mitigar este problema con presencia en espejos de agua de toda la provincia, el país y del mundo.

De la reunión participó la directora de monitoreo hídrico del Ministerio de Infraestructura de la provincia de Buenos Aires, Paula Ramírez y la directora del Intech, Natalia de Miguel. Durante el cónclave se sucedieron las exposiciones técnicas sobre el estudio de las cianobacterias y abordaje de la problemática en cuestión.

Uno de los oradores resultó Fernando Unrein, investigador principal Conicet y codirector del laboratorio ecología acuática del INTECH, quien compartió un trabajo que desarrolla desde hace veinte años donde estudia la evolución de los distintos parámetros de la laguna, considerando las variables de sequía, inundaciones y los distintos factores antrópicos que aportan a la evolución de la cianobacteria.

Uno de los especialistas en la exposición realizada en Chascomús.

El cianosemáforo bonaerense y los ejes de trabajo en Chascomús

Por su parte, la directora provincial Paula Ramírez presentó un resumen donde dio cuenta de las acciones desarrolladas desde el gobierno provincial en términos de difusión y de prevención, como la creación del cianosemáforo -aplicado en la laguna de Chascomús desde 2022-, que establece distintos niveles de alerta en cada una de las lagunas del territorio provincial y en el Río de la Plata.

Más tarde, el subsecretario de desarrollo sustentable de la municipalidad de Chascomús, Ricardo Miccino, expuso sobre tres ejes fundamentales que se trabajan desde el municipio.

En primer lugar figura la prevención, a partir de la colocación de banderas y de cartelería en la costanera. Después de eso se hace foco en la educación, por medio de charlas destinadas a prestadores turísticos, guardavidas, colonias de vacaciones y escuelas. Finalmente se aplica una difusión a través de los medios oficiales, con un doble propósito: por un lado, que la población tome conciencia sobre los riesgos de ingresar al agua en presencia de cianobacterias y, por el otro, alentar las buenas prácticas como no cortar los juncos, o el correcto desagüe cloacal en los domicilios.

Gastón (izquierda de la imagen) en la mesa de trabajo realizada en sede del INTECH.

Los agroquímicos y el desarrollo de la cianobacteria

En el marco de la campaña de difusión las autoridades pusieron el foco en la concientización sobre el uso de agroquímicos, considerados uno de los principales aportantes al desarrollo de la cianobacteria.

Estos productos aportan fósforo y nitrógeno a los suelos, permeando a los cursos de agua que desembocan en la laguna, siendo alimento para la cianobacteria, promoviendo su crecimiento.

El fenómeno de las cianobacterias moviliza a los especialistas a profundizar las investigaciones y prevenciones.
  

Tras el abandono de Milei, continúa la obra de la planta depuradora con fondos bonaerense

Antes del cierre tuvo lugar el debate, que permitió entre otros temas, hablar sobre los estudios que en 2016 reflejaron el mal funcionamiento de la planta depuradora de residuos cloacales, y sobre los avances de la obra en construcción de la nueva planta que alcanzan el 25% de la totalidad.

Otro tema a destacar fue la necesidad de extender el servicio de cloaca a la población, y en este sentido, la importancia de dar continuidad a la construcción de la cloaca máxima, obra que, al igual que la planta depuradora, el gobernador Kicillof se comprometió a proseguir tras el abandono de ambas obras por parte del gobierno nacional.