Nuevo decreto migratorio: ¿los extranjeros deberán pagar para estudiar en Mar del Plata?
Las modificaciones lanzadas por el Gobierno nacional afectan a las universidades, que tendrán derecho a cobrar aranceles. Los detalles.
Por Redacción 0223
PARA 0223
El Gobierno nacional oficializó la reforma migratoria con modificaciones aplicadas a los requisitos para la obtención de la ciudadanía argentina, las deportaciones de extranjeros del territorio nacional, cambios en la residencia y el cobro de aranceles en el sistema de salud.
Estas condiciones que se endurecieron a través del Decreto 366/2025 tienen también una repercusión en el sistema educativo: si bien se mantiene el acceso a la educación en los niveles inicial, primario y secundario, el sector universitario tendrá cambios.
Por un lado, los estudios de grado serán gratuitos únicamente para las personas que sean ciudadanas argentinas (nativas o por opción) o para los extranjeros con residencia permanente.
Eso implica que aquellos que vivan de forma parcial no podrán cursar estudios superiores. En este caso, el decreto permite que las universidades establezcan un cobro de aranceles por los servicios a los extranjeros que no cuenten con residencia permanente.
La medida generó mucha incertidumbre en estudiantes de la Universidad Nacional de Mar del Plata (Unmdp) que buscaron saber qué va a pasar con su posibilidad de estudiar. Por eso, las autoridades locales buscaron llevar tranquilidad a este sector de la población.
"Las modificaciones que ha planteado el Gobierno sobre la Ley Migratoria y la interpretación que hace sobre la Ley de Educación Superior Universitaria no afectan en nada a nuestro porcentaje de extranjeros. Esto se debe a que no tenemos estudiantes con residencias temporarias, sino con residencias en el país definitiva", explicó Daniel Reynoso, secretario académico de la Unmdp, en diálogo con Extra (102.1).
Sucede que entre los requisitos que se dan en el ingreso a la Universidad, se encuentra la presentación de DNI o de su trámite en estado avanzado.
"Aquellos que lo pueden hacer con pasaporte son los estudiantes de posgrado que pueden no estar con residencias fijas en nuestro país porque no lo hacen de forma permanente, sino que vienen en determinadas ocasiones", graficó el especialista.
A nivel nacional, diversas universidades han sumado documentos en contra de la medida, ya que les afecta a una gran parte de su población estudiantil.
Leé también
Temas
Lo más
leído