Jueves de paro en la Unmdp: "A este gobierno, si se cierran las universidades, no le importa"
"Peleamos también para que la universidad pública exista, no es solo una cuestión salarial, tal como la conocimos", enfatizaron los docentes en vísperas del tratamiento que recibirá en el Senado la Ley de Financiamiento Universitario.
Por Redacción 0223
PARA 0223
Los docentes universitarios nucleados en la Agremiación Docente Universitaria Marplatense (Adum) llevarán a cabo nuevas medidas de fuerza esta semana, que incluyen un paro total de actividades el jueves 21 de agosto y un “semaforazo” el viernes 22 de agosto. Estas acciones forman parte de un plan de protestas rotativas de 48 horas que se extenderá durante las próximas cuatro semanas, en defensa de la universidad pública y en reclamo por mejoras salariales.
La medida de fuerza responde a una situación económica delicada que afecta a todas las universidades del país. Pedro Sanlorenti, secretario general de Adum, remarcó en declaraciones con 0223 que el gobierno nacional otorga incrementos salariales sin paritarias "muy por debajo de la inflación", lo que ha provocado una pérdida continua del poder adquisitivo de los salarios docentes.
En este marco, el jueves 21 se realizará un paro total de actividades. El viernes 22, a las 10:30 horas, se llevará a cabo un “semaforazo” en la intersección de Independencia y Peña, con una concentración previa a las 10:00 horas en el complejo de Funes y Roca. El plan de lucha de Adum incluye futuras acciones como una radio abierta en la universidad el 26 de agosto, otro paro el 27 de agosto, clases públicas el 1 de septiembre y un paro con movilización desde la Facultad de Medicina al centro de la ciudad el 2 de septiembre.
"Lo que se resolvió es retomar la actividad y diseñar un plan de acción que nos permita mantenernos activos, sobre todo porque estamos esperando que se trate una Ley de Financiamiento Universitario y que quizás sea vetada", afirmó sobre el proyecto de ley que obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados y que busca recomponer los salarios de los trabajadores de la educación superior conforme a la inflación.
"Vamos a tener que trabajar para que el gobierno quiera aplicar la ley, porque parece que está reacio a escuchar lo que el Congreso le dice también. Pero bueno, será otra etapa que no la hemos vivido y hay también muchas probabilidades de que en el caso de que el veto se produzca haya una nueva, tercera, gran marcha universitaria nacional para pedirle al Congreso la ratificación de la ley", adelantó.
"Uno puede pensar lo que pasó con Raúl Alfonsín, con Carlos Menem, con Fernando de la Rúa o con Mauricio Macri, y en esos casos hubo a veces paros confundentes, tiempo indeterminado por una buena cantidad de tiempo, pero eran gobiernos a los que de una u otra manera les preocupaba la cuestión universitaria. A este gobierno, si se cierran las universidades, no le importa", aseveró.
"Peleamos también para que la universidad pública exista, no es solo una cuestión salarial, tal como la conocimos. Vemos que con cuentagotas se van perdiendo cosas importantes. Si los docentes renuncian por los bajos salarios y no se pueden volver a cubrir los cargos porque no hay interés, la que pierde, de tener una universidad de calidad, es la sociedad", concluyó.
Temas
Lo más
leído