Postales de una región convulsionada

Cambios de gobierno, revueltas populares y golpes de estado. Hechos relevantes del 2019 en la región.

31 de Diciembre de 2019 11:51

El mundo es un verdadero polvorín y realizar una siintesis de todo lo ocurrido sería extenso, aburrido y agotador. Por eso, nos enfocaremos en los principales hechos en Sudamérica.  

 

Argentina: la crisis parió una nuevo gobierno peronista

Mauricio Macri se convirtió en el primer presidente en ejercicio de la región en no poder lograr la reelección. Los motivos podrían centrarse en la profunda crisis que afectó al país en estos cuatro años en las que el gobierno de Macri  no pudo parar la inflación y aplicó un ajuste que incremento las tarifas de los servicios públicos y aumentó la pobreza y el desempleo. 

En este marco, el peronismo alcanzó la unidad bajo la figura de Alberto Fernández y derrotó al oficialismo en primera vuelta con una diferencias de 8 puntos. De esta manera, comienza una nueva etapa.

 

Brasil: la llegada Bolsonaro y la liberación de Lula

Jair Bolsonaro asumió la presidencia de Brasil el 1 de enero luego de haber ganado la segunda de vuelta de octubre del 2018. El discurso fue un anticipo de lo que vendría después con una retórica violenta contra la izquierda, liberalismo económico y conservadurismo político. 

Luego de más de 500 días en prisión, el expresidente de Brasil, Luiz Inazio Lula Da Silva, fue liberado por un fallo del Supremo Tribunal Federal que declaró inconstitucional que un condenado en segunda instancia siga el proceso detenido.

Con su salida, Lula se consolidó como la principal oposición a Bolsonaro y un actor clave para las elecciones municipales del año que viene y la construcción del espacio político que competirá en las generales del 2022.

 

Golpe de Estado en Bolivia

Las elecciones del 20 de octubre le dieron la victoria al presidente Evo Morales por una diferencia de diez puntos respecto del opositor, Carlos Mesa. Sin embargo, la oposición no aceptó el resultado y denuncio fraude. 

En este marco, la Organización de Estados Americanos comenzó un proceso de supervisión del recuento definitivo que terminó con un informe preliminar sorpresivo que precipitó la violencia callejera de los sectores que responden a Luis Fernando Camacho, presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, la policia nacional y las Fuerzas Armadas que forzaron la renuncia de Morales. En su lugar asumió la senadora, Jeanine Áñez.

Tras un asilo en México, el mandatario depuesto se inataló como refugiado en Argentina y fue nominado como jefe de campaña del Movimiento Al Socialismo para las próximas elecciones que se realizarán en enero. 

 

Chile: protestas y reforma

El 18 de octubre comenzaron las protestas. Lo que un principio fue una movilizacion estudiantil por el aumento del precio del metro se convirtió en un masivo reclamo sobre el mal funcionamieno del Estado. 

La respuesta del gobierno de Sebastián Piñera fue la declaracion del estado de excpeción y la represion que "violaron gravemente los Derechos Humanos", según reportes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh), Amnistía Internacional, Human Right Watch y el Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas. 

Una de las salidas para descomprimir la profunda crsis fue la convocatoria para una nueva Constitción que comenzará en abril con un plebiscito y finalizará en octubre con elecciones para alcaldes, gobernadores, diputados y delegados constituyentes. 

 

Colombia: otro alumno ejemplar, en problemas

Cuando todas las miradas estaban puestas en Chile y Bolivia, apareció Colombia con un paro general masivo en contra de las reformas encaradas por el gobierno de Ivan Duque en respuesta a los requerimientos del Fondo Monetario Internacional y la Organizacion para la Cooperación y el Desarrollo Económico. 

El paro continuó con movilizaciones masivas, cacerolazos y la conformación de una mesa de negociación que aún no dado resultados positivos. El foco de los reclamos se orienta a mejorar en el empleo, salud, educación y el respeto a los acuerdos de paz firmados durante el gobierno de Juan Manuel Santos. 

 

Ecuador: FMI, protestas y persecución

Como parte de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, el gobierno de Lenin Moreno anunció un "paquetazo" que incluyó la quita del subsidio y aumento en el combustible. 

La decisión generó un fuerte enojo social que se extendió por casi dos semanas y dejó como saldo diez muertos, tres dirigentes del espacio de Rafael Correa detenidos por el delito de rebelión, entre ellos la gobernadora de Pichincha Paola Pabón, y el exilio a México de la expresidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira. 

La calma llegó luego de un acuerdo del gobierno con las organizaciones indígenas. Los presos políticos lograron su libertad el último 24 de diciembre. 

 

Paraguay: el escándolo de Itaipú 

El presidente de Paraguay, Mario Abdo Benítez, estuvo a punto de la destitución luego de un polémico acuerdo con Brasil relacionado con la mayor hidroeléctrica del mundo por volumen de producción, la central de Itaipú.

El acuerdo en cuestión estipula nuevos términos para la contratación anual de potencia energética de la hidroeléctrica, compartida por Paraguay y Brasil. Esto tuvo dos problemas: el secretismo y el posible encarecimiento en las tarifas para los paraguayos. 

Finalemente, el mandatario pudo sortear el proceso de destitución gracias a un acuerdo con Honor Colorado, agrupación del expresidente Horacio Cartes que en un primer momento se había prununciado a favor de la salida de "Marito".

 

Peru: cierre del Congreso

A mediados de septiembre, el presidente de Perú, Martín Vizcarra decidió aplicar la Constitución y cerrar el Congreso ante una serie de obstáculos puestos por la oposición fujimorista, Fuerza Popular. La gota que rebalzó el vaso fue la intención de la mayorìa oposita de nombrar magistrados del Tribunal Supremo en un trámite exprès.

Vizcarra tomó la decisión amparado en la Carta Magna pero también en la mala imagen del Congreso para con la opinión pública. El presidente convocó a a las elecciones legislativas para el 26 de enero. 

También, Perú fue noticia por el suicidio del dos veces presidente, Alan García. El hecho se produjo previamente a ser detenido por una causa que lo investigaba por corrupción. 

 

Uruguay: la vuelta de "los blancos"

Los uruguayos decidieron poner fin a 14 años de gobiernos de Frente Amplio. De esta manera, Luis Lacalle Pou marca la vuelta del histórico Partido Nacional al poder luego de la presidencia de su padre, Luis Alberto Lacalle, en 1990. 

La diferencia entre el ganador y el candidato oficialista fue de tan solo un punto. Lacalle Pou liderará una coalición denominada "multicolor" que asumirá el 1 de marzo e integrará al Partido Colorado, Cabildo Abierto y el Partido Independiente. 

 

Venezuela: el laberinto de siempre

El año comenzó con la autoproclamación de Juan Guaidó como "`presidente encargado" luego de que una parte de la oposición desconociera los resultados de las elecciones del 20 de mayo de 2018.

Guaidó obtuvo el reconocimiento de 50 países, especialmente del Grupo de Lima y Estados Unidos que encabezaron la ofensiva para sacar a Nicolás Maduro del poder.

Esa estrategia no prosperó y actualmente, el gobierno venezolano inició un diálogo con un sector opositor "dialoguista" que avanzó en la vuelta del oficialismo a la Asamblea Nacional, la liberación de presos políticos y la reforma del Consejo Nacional Electoral. En 2020 habrá elecciones legislativas