Un Jack London comprometido y político es lo primero de Atávica

Atávica es una nueva editorial artesanal marplatense. Comienza su camino con los textos políticos de Jack London y continúa con Lev Tolstoi.

Atávica es una nueva editorial artesanal marplatense que comienza su camino con los textos políticos de Jack London.

20 de Marzo de 2022 11:13

Si uno pregunta por la obra de Jack London seguramente encontrará como respuesta muchos de aquellos títulos de aventuras que nos acompañaron en la adolescencia (al menos en mi caso): El llamado de lo salvaje, Colmillo blanco o Antes de Adán entre otros.

Pero hay una faceta del escritor estadounidense que no es muy conocida ni difundida. Hablamos de una faceta ensayística y cargada de compromiso político y social.

Por eso la flamante editorial local Atávica, ha comenzado su camino con la edición de dichas obras de London. Con traducción propia y una presentación completamente artesanal, Atávica presenta La guerra de las clases de Jack London. Un texto de 1905, pero con una actualidad muy lamentable sobre el lugar que ocupa el “otro” en nuestra sociedad.

London está en medio de aquello que fue la Revolución Industrial y, como otros pocos autores, él vio lo que se generaría con el capitalismo como sistema. Eso es lo que le da una gran actualidad al texto. “Él se interna en los barrios bajos de Londres cuando Inglaterra entra a ser la primera potencia y hace un trabajo en el terreno casi periodístico (se interna como vagabundo en ese lugar y convive con ellos durante un tiempo). A partir de eso escribe La gente del abismo (1903), concepto que continuará Orwell luego, y que él mismo desarrollará aun más en La guerra de clases (1905) y en su novela distópica El talón de hierro (1907) formando un tríptico cargado de compromiso social y político” explica Diego Forte, editor y traductor de Atávica.

London es el primer escritor en ser best seller y triunfar tanto en Rusia como en Estados Unidos a la vez.

-¿Cómo era la relación del London escritor de ficción y del autor comprometido y ensayístico?

- Suele haber como cierta dicotomía. Cuando él escribe sus novelas El llamado de lo salvaje o Colmillo blanco, estaba muy en auge lo que era el pensamiento de Darwin, Nietzsche y Spencer. Por lo tanto, a él se lo se lo asocia con esa línea de pensamiento de la supervivencia del más fuerte. Pero también hay una veta de él, que es la de escritor comprometido, que va por otro lado y que es la de preocuparse por los más relegados, por los del abismo. Entonces, todo este material más político y comprometido ensayísticamente entra en su novela distópica El talón de hierro. Ahí se ve claramente. Después tiene un par de cuentos, La huelga general, La fuerza de los fuertes y Goliath, que también tienen un corte político. Pero esa producción de las novelas de aventuras logra relegar esa otra producción. Un dato  que vale mencionar es que London es el primer escritor en ser best seller y triunfar tanto en Rusia como en Estados Unidos a la vez. En Rusia pegaba su lado político y en Estados Unidos su parte aventurera y de la supervivencia del más fuerte. Pero su producción es paralela.

La intención de Atávica es hacer tiradas cortas iniciales y luego reeditar por demanda. El libro es completamente artesanal y con traducciones propias. Además, el texto viene acompañado con un prólogo y varios anexos y apéndices para que se contextualice mejor la obra y, sobre todo, para que se genere una mejor instancia de pensamiento al leerla.  

La traducción de la obra de London llevó más de un año.

-¿Qué le aporta lo artesanal?

- Más allá de las cuestiones de facturas, lo artesanal le agrega eso de que el libro se convierte más en un vínculo que en un objeto. Entonces lo artesanal le da esa impronta del contacto humano y con otro tipo de calidez a ese contacto. Además vas formando un gusto nuevo sobre los libros. Vos decís, ‘¿Ves? se puede hacer con otro papel, con otras tapas’. Lo artesanal viene a interrumpir por ese lado también, en cuestionar materiales y ediciones. Y eso me lleva a la idea de la Editorial Atávica, que es trabajar con esos textos que son un poco disruptivos y que ayudan a pensar un poco las cuestiones de hoy.

La traducción de la obra de London llevó más de un año. La de Atávica es la segunda traducción argentina que se hace (había una primera de Crisis a principio de los 70), con la cual tiene algunas diferencias y actualizaciones. La editorial también trabaja hoy en la traducción de otro texto de London que se llama Revolución y otros ensayos. “Hoy en día él sigue siendo catalogado como un escritor de novelas de aventuras o de literatura juvenil. Debido a eso se relega su faceta más comprometida. Incluso en el Secundario, El llamado de lo salvaje es una novela que se da en los primeros años, cuando en realidad habría que abordarla en los últimos años por el contenido que trae, pero como el protagonistas es un perro se piensa más para jóvenes muy jóvenes. Pero ha pasado eso y nuestra idea es recuperar esa faceta no tan reconocida de él” agrega Diego Forte.

La intención de Atávica es hacer tiradas cortas y luego reeditar por demanda.

Atávica ya tiene traducidos y en revisión de galeras cuatro títulos, el ya presentado de Jack London, dos textos de Lev Tolstoi (lo próximo en salir) y una colección de ensayos de George Orwell.

Es decir que Tolstoi será lo siguiente con El cupón falso, novela póstuma del autor ruso que vendrá acompañada con tres cuentos antibélicos del escritor.

Atávica piensa su presencia con aquellos libros que, de alguna manera, explican lo que se vive en la actualidad. Aquellos textos a los que volvés y siempre encontrás nuevas cosas. Libros que merecen una relectura permanente. Diego Forte concluye, “Nuestra idea es conformar, como dice Roberto Calasso en su libro La marca del editor (Anagrama – 2013), un libro único conformado de muchos otros libros. Es decir que nuestros libros tiren links con otros, que dialoguen y discutan con otros permanentemente”.